Con espíritu de unidad y compromiso, el Comité de Cafeteros de Caldas lanzó oficialmente el Plan Cosecha 2025, un robusto programa que articula esfuerzos técnicos, institucionales y sociales para garantizar una temporada fructífera.
La directora ejecutiva, Natalia Yepes, resaltó la articulación entre el Comité, la Policía, el Ejército, las cinco cooperativas de caficultores del departamento (Manizales, Anserma, Alto Occidente, Aguadas y Norte de Caldas), alcaldías, SENA, Fundación Manuel Mejía, bancos y demás instituciones. “Necesitaremos cerca de 33.000 recolectores, de los cuales entre 15.300 y 17.700 vendrán de otras regiones como el Cauca, Nariño, la Costa, La Guajira y Antioquia”, aseguró Yepes.

El mensaje fue claro: trabajar unidos y garantizar que quienes lleguen a Caldas lo hagan para cosechar en paz, gracias también a campañas sociales, presencia de fuerza pública y acercamiento con comunidades locales.
Bajo el lema institucional “Somos familia, nos vemos en la cosecha cafetera de Caldas” el sector cafetero ratifica su compromiso con el orden, la seguridad y la productividad del campo.
La caficultura en cifras: raíces que crecen
- 32.644 caficultores activos en el departamento, trabajando en 40.489 fincas distribuidas en 57.933 hectáreas de café.
- Crecimiento territorial: se sumaron 300 hectáreas más este año, sin haber perdido ninguna. Una meta cumplida tras una planificación estratégica con extensión rural y alianzas con gobernación y alcaldías.
- Alta productividad: densidad promedio de 5.674 árboles por hectárea, con edad promedio de 4,98 años, consolidando a Caldas como el departamento más productivo del país.
Esta estructura permitió, dijo Yepes, mantener cafetales sanos, densos y tecnificados — y preparar el terreno para una buena cosecha. Asimismo, se han atendido hasta ahora 844 personas con jornadas técnico-ambientales y reuniones de trabajo interinstitucional.

La distribución del esfuerzo: cuándo y dónde se cosecha
Luis Fernando Giraldo, líder de extensión rural, explicó la dinámica: la cosecha está basada en ciclos de flor a fruto (aproximadamente 8 meses). Hoy los cafetales están florecidos, y los picos de cosecha inician a finales de septiembre.
- Primer semestre: se recogió ya el 30 % de la producción anual.
- Segundo semestre: se espera recolectar el 70 % restante.
Zonas como el oriente y norte del departamento tendrán una distribución equitativa (50 %–50%). En occidente será 40 % en el primer semestre y 60 % en el segundo. La zona centro (incluyendo Manizales, Chinchiná, Palestina, Viterbo) tendrá un reparto de 20 % y 80 %.
Los picos de cosecha se prevén en las semanas 39 (21 al 27 de septiembre) y 40 (28 de septiembre al 4 de octubre), fundamentalmente en la zona centro-sur, donde se concentrará buena parte de los recolectores foráneos.
“Somos familia”: una cosecha humana y segura
El lema de este año, “Somos familia”, refleja el enfoque humanizado del Plan: se busca ofrecer trato digno, buena alimentación, alojamiento, conectividad y seguridad a los recolectores, quienes retornan año tras año por el buen ambiente que encuentran en las fincas caldenses, expresó Natalia Yepes.
La Coronel Liliana Andrea Jiménez Falla, Comandante de la Policía Caldas, ratificó ese respaldo institucional: “Con estrategias como Caldas Avanza Más, estamos presentes en municipios y fincas para garantizar que esta cosecha — motor de la economía regional — transcurra con tranquilidad y vigilancia.” Añadió que se realiza un censo de recolectores y se vigila especialmente los riesgos sociales como consumo de alcohol o intolerancia.

Mensajes del corazón cafetero
- William Giraldo, presidente del Comité, sumó su voz: “La cosecha irriga la economía de nuestro departamento… Gracias a la Policía, al Ejército, a todos los actores presentes: esta temporada será un éxito”.
- Los recolectores también hablaron desde el espíritu comunitario: “Buena comida, buen pago, buena dormida… lleguen a Caldas, que nos va a ir muy bien. Mucha tranquilidad y ante todo, en paz.”
Con estos relatos y cifras, la cosecha cafetera de Caldas se perfila como una de cooperación, crecimiento y esperanza. “Nos vemos en la cosecha cafetera de Caldas”, se convierte en un llamado auténtico a todos quienes hacen posible esta tradición.