“Aerocafé no es un sueño, es una necesidad para los caldenses”, Henry Gutiérrez 

Compartir en redes sociales

Con la apertura oficial de la licitación para la construcción de la pista del Aeropuerto del Café, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, declaró que este momento no es solo el inicio de una obra, sino “la culminación de un sueño de más de 40 años” para el departamento y sus habitantes.

En un anuncio lleno de emoción y firmeza, el mandatario regional confirmó que el Patrimonio Autónomo solicitó recientemente un Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP) por 639 mil millones de pesos, lo que da vía libre al inicio de la contratación del componente más importante de la terminal aérea: la pista de aterrizaje. Ese monto corresponde al primer aporte de una bolsa total de más de 850 mil millones de pesos, consolidada con apoyo del Gobierno Nacional y el Gobierno de España, que destinó 270 mil millones.

Aerocafé ya no es un sueño: es una necesidad para los caldenses”, subrayó Gutiérrez.

Proceso abierto y plural

El Gobernador explicó que tras una preoferta inicial con más de 15 firmas, hoy se opta por una licitación amplia y plural, que permita que más empresas se postulen entre agosto y diciembre. Actualmente, cuatro firmas han superado las fases de precalificación, pero se busca ampliar ese número para garantizar competencia y transparencia.

Queremos que gane la mejor empresa o consorcio, uno con experiencia, solidez técnica y económica. Que este sea un proceso limpio, público y bien hecho”, afirmó Gutiérrez, destacando que la ejecución estará a cargo del Patrimonio Autónomo Aerocafé, ente responsable de garantizar la legalidad y transparencia.

Comunidad y desarrollo

Gutiérrez también hizo énfasis en el componente social del proyecto, especialmente con la comunidad del municipio de Palestina, sede del aeropuerto. Reconoció que en la primera fase hubo afectaciones por expropiaciones de viviendas, pero se compensó a las familias. Para las siguientes fases, aseguró que se trabajará para minimizar el impacto social y ambiental, con respaldo de entidades como Corpocaldas y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Vías y obras complementarias

El avance del proyecto también se refleja en obras paralelas. El Gobernador confirmó:

  • Vía Cartagena-Aeropuerto, en ejecución, con apoyo del municipio de Palestina.
  • Vía La Manuela-Aerocafé, con asignación inicial de 111 mil millones, aunque insuficientes, avanza con la gestión predial.
  • La construcción del puente de acceso será licitada próximamente.
  • La Gobernación presentará a la Asamblea una solicitud de 500 millones para estudios de infraestructurafutura.

Meta: pista operativa en 2028

La gran meta, reiteró el Gobernador, es clara: que en 2028 tengamos terminada esa pista y el aeropuerto empiece a operar con normalidad, concluyó.

Aerocafé sigue posicionándose como la obra de infraestructura más emblemática del Eje Cafetero, y este nuevo hito marca un punto de no retorno para la conectividad aérea de Caldas y del centro occidente colombiano.

Sigue leyendo