Hospital Santa Sofía alcanza el 200 % de ocupación y pide uso responsable de los servicios

Compartir en redes sociales

El Hospital Santa Sofía de Manizales enfrenta una ocupación del 200 % en sus camas hospitalarias debido al cierre de servicios de la Nueva EPS en otras instituciones de la ciudad. La situación obligó a adoptar medidas de contingencia para mantener la atención de cerca de 450.000 usuarios de los regímenes contributivo y subsidiado, al tiempo que su gerente pidió a la ciudadanía un uso responsable de los servicios de urgencias.

El Hospital Santa Sofía de Manizales reportó una ocupación hospitalaria del 200 %, situación que obligó a implementar medidas de contingencia para mantener la atención a pacientes de mediana y alta complejidad.

El gerente, Carlos Alberto Piedrahíta, explicó que la presión sobre los servicios responde a la decisión de otras instituciones de la ciudad de suspender la atención a los usuarios de la Nueva EPS. Esto dejó a Santa Sofía como único prestador de segundo y tercer nivel con capacidad para responder a esta población.

Según el directivo, el hospital atiende a cerca de 450.000 afiliados de los regímenes contributivo y subsidiado, lo que representa un reto considerable frente a la disponibilidad actual de camas. La institución dispone de 129 camas hospitalarias, número que no resulta suficiente frente al aumento de la demanda.

Piedrahíta indicó que, a pesar de la situación, Santa Sofía ha mantenido la prestación de servicios a los afiliados de la Nueva EPS, en la medida en que esta entidad ha cumplido con los pagos de manera oportuna. Subrayó que esa garantía permite sostener la atención en condiciones de oportunidad y pertinencia.

Para enfrentar la contingencia, la gerencia reforzó el seguimiento interno. El propio gerente realiza dos rondas semanales en los servicios hospitalarios, con el fin de identificar dificultades y facilitar soluciones inmediatas en coordinación con el personal administrativo y asistencial.

Otro de los lineamientos entregados a los equipos médicos es priorizar el ingreso hospitalario de los pacientes más críticos, evitando la hospitalización de casos que puedan manejarse en forma ambulatoria. “Queremos que Santa Sofía se concentre en lo más grave y delicado, porque no hay camas suficientes para toda la población que demanda atención”, señaló.

Uso responsable de servicios

El directivo recordó que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han promovido el concepto de “hospitales sin paredes”, que busca diferir al ámbito ambulatorio la atención de patologías crónicas o de larga evolución, siempre que las condiciones clínicas lo permitan.

En ese sentido, insistió en que patologías como lesiones dermatológicas, cuadros gripales o enfermedades crónicas estables deben ser valoradas inicialmente en el primer nivel de atención. Recalcó que los servicios de tercer nivel, como los que ofrece Santa Sofía, están destinados a los pacientes en condición crítica o con diagnósticos de alta complejidad.

La situación en urgencias es una de las más apremiantes. Piedrahíta reveló que, de las 20 camas habilitadas en este servicio, en promedio 40 pacientes permanecen hospitalizados cada día, lo que duplica la capacidad instalada y genera dificultades para garantizar comodidad y oportunidad en la atención.

En su llamado a la comunidad, el gerente pidió conciencia ciudadana para evitar la sobrecarga del sistema. “No es justo que muchos pacientes deban pasar la noche en una silla. Necesitamos que los servicios de tercer nivel se reserven para quienes realmente se encuentran en riesgo vital”.

También invitó a la red de atención primaria y a las clínicas privadas a fortalecer los procesos de referencia y contrarreferencia, de modo que las remisiones hacia Santa Sofía respondan a criterios estrictamente médicos y se priorice a los pacientes que requieren alta complejidad.

Finalmente, Piedrahíta destacó el compromiso del personal médico, de enfermería y de especialistas, quienes han respaldado las medidas de contingencia para enfrentar la crisis. “Con la ayuda de nuestro talento humano hemos garantizado que ningún paciente crítico se quede sin atención, a pesar de la alta ocupación”, afirmó.

Sigue leyendo