Descubrimiento Histórico en Colombia: El Nevado del Ruiz, un Análogo de Marte

Compartir en redes sociales

Con información y fotos de agenciadenoticias.unal.edu.co

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) logró un avance significativo en la astrobiología al demostrar que el Nevado del Ruiz es un análogo natural de Marte. Este reconocimiento se logró después de una década de investigación y trabajo multidisciplinario, cuyos resultados fueron publicados en la revista científica Icarus.

Con condiciones extremas, hielo perpetuo, suelos volcánicos jóvenes y escasa presencia de vida, el Volcán Nevado del Ruiz ha sido reconocido oficialmente como el primer análogo natural de Marte en Colombia, un hito científico que posiciona al país en el mapa internacional de la astrobiología y la exploración planetaria. El anuncio fue realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), tras más de una década de investigación liderada por el Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA).

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Icarus, especializada en geología planetaria. El estudio destaca que los suelos del Nevado del Ruiz, en especial en el sector conocido como Refugio, a más de 4.700 msnm, presentan similitudes geológicas y químicas con regiones del “planeta rojo”, como Mawrth Vallis, donde se ha hallado evidencia de agua en el pasado marciano.

Puntos de muestreo dentro del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz, en el sector Refugio. Foto: imágenes satelitales mundiales de ESRI.

Un laboratorio natural en las alturas

En condiciones extremas, bajas temperaturas, radiación solar intensa, escasez de oxígeno y nula vegetación, los investigadores Angélica Leal, David Tovar y docentes del GCPA como Jimena Sánchez, María Argenis Bonilla y Nadejda Tchegliakova, lograron realizar muestreos de piroclastos y microorganismos en esta zona volcánica. Lo hicieron a lo largo de varios años, soportando síntomas de mal de altura, terrenos inestables y restricciones por actividad volcánica.

“El Nevado del Ruiz ya no es solo un volcán activo, ahora también es una puerta hacia las grandes preguntas del universo”, afirmó la bióloga Leal, también investigadora del Doctorado en Astrobiología en la Universidad de Alcalá de Henares (España). Su colega, el geólogo Tovar, destacó que “estar en contacto con investigadores internacionales nos permitió entender que aquí, en Colombia, tenemos un terreno con potencial global”.

Entre los hallazgos más emocionantes se encuentra el aislamiento de bacterias vivas, como Klebsiella spallanzanii y Bacillus cereus, capaces de fijar nitrógeno y solubilizar fósforo en condiciones que simulan el ambiente marciano. Estas capacidades son clave para imaginar escenarios de vida extraterrestre o incluso de sostenibilidad humana fuera de la Tierra.

Reconocimiento internacional y alianzas científicas

Imágenes de secciones delgadas del material piroclástico del Nevado del Ruiz en nicoles cruzados. Foto: GCPA de la UNAL.

El estudio no solo es un logro académico. Marca el ingreso de Colombia a la Red Latinoamericana de Astrobiología, donde ya figuraban análogos marcianos como el Desierto de Atacama (Chile), la Puna de Atacama (Argentina-Chile) y Laguna Negra (Argentina). Con este reconocimiento, el país entra a un exclusivo grupo de escenarios usados para probar tecnologías espaciales, entrenar misiones científicas y validar hipótesis sobre la vida en otros mundos.

Además de la UNAL y el Servicio Geológico Colombiano, en el proyecto participan entidades como la Universidad de Alcalá de Henares, el Centro de Astrobiología de España, la Universidad de Atacama, el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias, y la Corporación Científica Laguna, nodo colombiano de la Red Latinoamericana de Astrobiología.

Un hito para Manizales y la región

Para Manizales y el Eje Cafetero, este reconocimiento tiene un valor simbólico y científico. El Nevado del Ruiz, cuyas faldas se observan desde la ciudad, pasa de ser visto como un volcán peligroso a ser considerado un laboratorio natural de escala planetaria, que podría convertirse en escenario de turismo científico, cooperación internacional y formación avanzada en geociencias, microbiología y astrobiología.

“El volcán que una vez trajo dolor con la tragedia de Armero hoy se transforma en una oportunidad para la vida, el conocimiento y el futuro”, concluyó Leal.

Las muestras del Nevado del Ruiz fueron comparadas con muestras de Marte contenidas en la International Space Analogue Rockstore (ISAR), mostrando similitudes notables en su composición geoquímica, especialmente en niveles de manganeso, hierro y sílice.

Colombia podrá usar el Nevado del Ruiz como sitio oficial de prueba para tecnologías espaciales, y plataforma de investigación internacional sobre el origen de la vida y la exploración de otros planetas.

Colombia, oficialmente parte de la ciencia espacial global.

Los investigadores Angélica Leal y David Tovar suman más de una década reuniendo evidencia científica para que el Nevado del Ruiz sea reconocido como un análogo natural de Marte. Foto: archivo Unimedios.

Sigue leyendo