Tecnología y valor agregado: claves para el futuro del café según especialistas internacionales

Compartir en redes sociales

En la 2.ª Feria de Maquinaria para el Beneficio del Café, expertos de Estados Unidos y Brasil resaltaron que la innovación tecnológica ya no es un lujo, sino un requisito para competir en el mercado global y abrir puertas a los cafés especiales.

Caldas se convirtió en escenario de debate sobre el futuro de la caficultura con la presencia de dos referentes internacionales en procesamiento de café: Diego Quesada, gerente de Ventas de Delta Technology (EE. UU.), y Aline Turati, representante de Pinhalense para Sudamérica. Invitados al programa radial Por los Caminos de Caldas, compartieron su visión sobre cómo la tecnología está transformando el beneficio y la poscosecha.

Delta Technology, con sede en Houston, acumula más de 40 años en la fabricación de seleccionadoras electrónicas por color. Quesada señaló que el cambio climático y la demanda de cafés especiales obligan a buscar soluciones que reduzcan los costos de trillado y aumenten el valor del producto.

Es esencial buscar un nicho de mercado antes de invertir. Si un comprador está dispuesto a pagar por mayor calidad, la tecnología se convierte en una inversión rentable para obtener mejor volumen y retorno”, afirmó. El directivo también reveló que la compañía abrió una planta de ensamblaje en Espírito Santo, Brasil, para fortalecer su presencia en América Latina.

Desde la perspectiva de Pinhalense, Turati recordó que la maquinaria juega un papel clave en la diversificación de la oferta. “Brasil maneja volúmenes gigantes, pero también ha apostado por cafés especiales y diferenciados. Con equipos adecuados podemos separar lotes y producir cafés semilavados, naturales y consistentes”, explicó.

La especialista subrayó la importancia de las centrales de beneficio como opción para que pequeños productores accedan a tecnología avanzada sin tener que asumir de manera individual altos costos de maquinaria.

Las intervenciones de Quesada y Turati dejaron claro que el futuro del café pasa por la estandarización de procesos y la generación de valor agregado. Las experiencias de Brasil y Estados Unidos muestran que la modernización tecnológica, junto con la cooperación entre productores, puede abrir la puerta a mercados premium y robustecer la economía cafetera en regiones como Caldas.

Sigue leyendo