Compartir en redes sociales

Los 107 candidatos

Por HERNÁN LÓPEZ AYA*

La cifra asusta. Y lo peor, es que seguirá en aumento. Hasta mediados de septiembre de este año, la Registraduría nacional del Estado Civil reportó la aspiración de 107 personas a la Presidencia de Colombia. Y 71 candidatos buscan el aval de la ciudadanía a través de la recolección de firmas.

¿107 candidatos?

Tengo clarísimo que hay millones de colombianos que quieren hacer algo decente por este país. También, que no todos tienen las mismas posibilidades de llegar al primer puesto. Pero, ¿vale la pena hacer el esfuerzo, buscar las más de 650 mil firmas que se necesitan para ser reconocidos y dar la pelea ante los grandes partidos políticos?

Esto no se trata de comodidad, zona de confort o de “dejemos que los que ya lo han hecho lo sigan haciendo, porque sí saben” (en esta última, está demostrado que la mayoría nunca supo hacerlo).

Creo que “el intento” trasciende la estadística y refleja ese anhelo macondiano de derrotar al Goliat de la política tradicional. Algo que, en mi criterio, es actualmente más aspiracional que real porque, al final de la carrera (y por dinámicas del proceso electoral) quedarán los que más apoyo tengan. Es una obviedad, que todos quisiéramos romper.
No soy un experto en política ni en sus dinámicas, pero tampoco estoy tan alejado de la realidad al afirmar que 107 es una cifra abrupta y, sobre todo, en estos momentos en los que el país necesita más unión y menos “piedras en el camino”.

Para saber quiénes están dentro de la “gruesa cifra”, y tratar de confirmar por qué debemos refrendar su petición o no, busqué en internet y encontré un artículo del periódico El Espectador, en el que está la lista de los candidatos para los comicios del 31 de mayo del próximo año.

Encabezándola -si así se puede llamar- están los tradicionales: aspirantes del Pacto Histórico, Centro Democrático, Unitarios, Partido Conservador, Partido Liberal, Nuevo Liberalismo, Alianza Verde y Cambio Radical. La mayoría de estos nombres, creo, ya los conocemos y no necesitan de la rúbrica personal.

Seguí deslizando y aparecieron “renombrados” como Sergio Fajardo, David Luna, Claudia López, J.P. Hernández, Jaime Araujo, Mauricio Lizcano, Juan Daniel Oviedo y hasta el mismo Roy Barreras, que a través de su carrera ha cambiado más veces de partido que de ropa.

Clics más abajo, empecé a “toparme” con nombres de movimientos que, más que reconocimiento, dejan una gran incógnita, si lo miramos desde la opción del “nombre que engancha” o, como dirían los expertos, genera recordación. También, confunden.

Y hay unas perlas, dignas de la canción de Marbelle…

Por ejemplo:

– Dos partidos (o movimientos, mejor) utilizan las dos mismas palabras, en sentido contrario: uno de ellos se llama “Colombia Despierta”, del señor Esaú Jackson Peña Mateo; y el otro se llama “Despierta Colombia”, de José de Jesús Vargas Valencia.

– La extensión del nombre hace presencia. Está el movimiento “El Pueblo Colombiano Debe Estar más Cerca de la Presidencia”, del señor Hilmar Mario Moreno Villarreal; epígrafe elegido, a mi parecer, al mejor estilo de Les Luthiers y su compositor principal, el reconocido Johann Sebastian Mastropiero, quien bautizó una de sus obras como “La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la lavo, la frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul”.

– La tecnología también aparece. Esta el movimiento “Educracia – Robot Presidente”, del aspirante Diego Felipe Urrea Vargas. ¿Un robot presidente? Hay muchos que han sido catalogados como títeres, pero esa es otra discusión.

– El riesgo y la música no se quedan atrás. El movimiento se llama “Al borde del abismo – ABBA”, de Germán Rojas Olarte. Créanme: busqué algo que me aclarará por qué se llamaba así, por qué había riesgo de caer o por qué “Mamma Mia” podría ser su primera dama, pero no di con el dato. Si alguien sabe algo más, por favor ayúdeme.

– La palabra FUERZA no podía faltar, y dentro del ímpetu aparecen tres exgobernadores y un exalcalde. Cinco movimientos la utilizan: “Fuerza Unida del Pueblo por Colombia – FUT”, de Fabio Trujillo Torres; “Ciudadanos Libres – La Fuerza de las Regiones”, de Juan Carlos Cárdenas Rey; “Colombia Diferente – La Fuerza de las Regiones”, de Héctor Olimpo Espinosa Oliver; “Unidos – La Fuerza de las Regiones”, de Aníbal Gaviria Correa; y “Sin Miedo – La Fuerza de las Regiones”, de Juan Guillermo Zuluaga Cardona. Me imagino que hicieron mucha FUERZA al pensar en los nombres, o la FUERZA creativa los invadió, o la FUERZA estuvo con ellos. Juzguen ustedes…

Y el listado finaliza con los que todavía no tienen “casa”; los “en busca de partido o aval”, como Mauricio Armitage, Alejandro Gaviria, Juan Carlos Pinzón, Carlos Caicedo, Luis Carlos Leal, Luis Carlos Reyes y Enrique Peñalosa.

En la elección pasada fueron inscritos 52 movimientos. Es decir, la de este período marca un récord, casi futbolístico, y confirma una vez más que hay urgencia de cambio. No obstante, ¿se imaginan un tarjetón presidencial con todas esas fotos? Si, a duras penas, podemos elegir a los congresistas (que son un montón), ahora, sospechen una primera vuelta con este “revuelto”.

La invitación es a la sensatez, a aterrizar. Y estoy de acuerdo con que 107 candidatos son un “desgaste” para la democracia. Es hora de sentar cabeza, de pensar en el beneficio de todos y de salir del atolladero en el que vivimos. Estamos a ocho meses de decidir.

Y no más nombres rebuscados…

* Comunicador Social y Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con 26 años de experiencia en televisión y Oficinas de Comunicación. Fue jefe de emisión del fin de semana en RTVC NOTICIAS. Ganador del premio de periodismo Álvaro Gómez del Concejo de Bogotá en 2016. Bloguero de KIENYKE durante varios años.


@HernanLopezAya  

Columna de opinión

Las opiniones expresadas en las columnas de opinión son de exclusiva responsabilidad de su respectivo autor y no representan la opinión editorial de La Veintitrés.

Sigue leyendo