España advierte en la ONU: “O gobernamos la inteligencia artificial o ella nos gobernará”

Compartir en redes sociales

La Asamblea General escuchó un llamado urgente para establecer reglas globales que frenen la concentración de poder tecnológico y reduzcan los riesgos de desigualdad.

Durante el lanzamiento del Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que la humanidad enfrenta una disyuntiva histórica: gobernar esta tecnología o dejar que sea ella quien nos gobierne.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, respaldó este mensaje y subrayó que, mientras algunos empleos desaparecerán y otros se transformarán, millones de personas podrían quedar desprotegidas si no existe una estrategia internacional. Recordó que no todos los países cuentan con la infraestructura, la inversión privada ni el talento para adaptarse, lo que genera el riesgo de que la inteligencia artificial amplíe las brechas globales de desigualdad.

El Diálogo Global fue impulsado por España y Costa Rica como un mecanismo para sentar a todos los Estados en la misma mesa y democratizar las decisiones sobre el futuro de la IA. Según Guterres, se trata de un esfuerzo para construir sistemas seguros y confiables que permitan aprovechar el potencial de la tecnología sin perder de vista sus amenazas.

La propuesta de gobernanza se apoya en tres pilares: política, ciencia y capacidad. El primero corresponde a la creación del propio Diálogo Global, donde cada país tendrá voz en la definición de estándares y reglas. El segundo se materializa en un Panel Científico Internacional con 40 expertos independientes, concebido como un sistema de alerta temprana frente a riesgos como la desinformación, la manipulación algorítmica y las aplicaciones militares.

El tercer pilar es un Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades, destinado a reducir la brecha digital. España anunció una contribución inicial de tres millones de euros y confirmó que Valencia será la sede del primer For Humanity Lab de Naciones Unidas sobre inteligencia artificial.

La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, alertó que la concentración del poder tecnológico, el vacío regulatorio y la sostenibilidad constituyen los principales desafíos. Mencionó que el 99 % de las personas afectadas por la pornografía creada con ultrafalsos son mujeres y advirtió que la IA puede reproducir prejuicios invisibles que terminan negando oportunidades laborales.

Guterres insistió en que los mecanismos presentados buscan aportar claridad, generar confianza y reducir desigualdades. Sánchez, por su parte, comparó este esfuerzo regulatorio con la creación del Organismo Internacional de Energía Atómica en 1957, que desde entonces ha contribuido a frenar el uso bélico de la energía nuclear entre Estados.

El mensaje final en la Asamblea fue que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para el desarrollo humano o en un factor de mayor desigualdad y riesgo. La elección dependerá de la capacidad de los países para trabajar juntos y establecer normas que estén a la altura de la tecnología más disruptiva de nuestro tiempo.

La advertencia lanzada en Nueva York confirma que la comunidad internacional comienza a movilizarse para evitar que la promesa de la inteligencia artificial se convierta en una amenaza para la democracia. El desafío será mantener el ritmo frente a una evolución tecnológica que no se detiene.

Sigue leyendo