Aerocafé avanza en el licenciamiento ambiental de la etapa II y mantiene el cronograma de construcción de la etapa I

Compartir en redes sociales

La Asociación Aeropuerto del Café presentó los avances del proyecto durante una rueda de prensa en la que se destacó el proceso para obtener la licencia ambiental de la etapa II.

El gerente, Jorge Alberto Mejía Jiménez, aseguró que la etapa I avanza conforme al cronograma y que el licenciamiento de la segunda etapa será clave para atraer inversionistas y garantizar la competitividad del aeropuerto.

La Asociación Aeropuerto del Café (Aerocafé) ofreció este miércoles una rueda de prensa en la que dio a conocer los avances administrativos, técnicos y ambientales del proyecto. Su gerente, Jorge Alberto Mejía Jiménez, explicó que el trámite para obtener la licencia ambiental de la etapa II se encuentra en desarrollo y que las audiencias públicas convocadas por Corpocaldas serán decisivas para continuar con la gestión del permiso.

El directivo destacó que este proceso es fundamental para garantizar la sostenibilidad del proyecto y abrir la puerta a nuevas fuentes de financiación. “Para nosotros es muy importante este licenciamiento ambiental porque nos va a marcar una alternativa para los inversionistas, para poder ejecutar de buena forma una concesión o una alianza público-privada que nos permita la verdadera competitividad del aeropuerto”, afirmó.

El gerente recordó que el proceso de licenciamiento ambiental se adelanta desde hace más de dos décadas, cuando Corpocaldas expidió la primera licencia en 2003. Posteriormente, en 2017 se otorgó autorización para la etapa I, pero se negó la correspondiente a la etapa II, lo que llevó a la entidad a reiniciar las gestiones.

Venimos con el trámite y las gestiones encaminadas al licenciamiento ambiental para la etapa II. Recientemente Corpocaldas expidió 81 requerimientos con plazo hasta diciembre de 2024, ya radicamos la subsanación de estos y esperamos avanzar en las consultas públicas ambientales que ha solicitado la comunidad”, explicó Mejía.

Fechas de las audiencias

Como parte del proceso se han programado dos espacios de participación. El sábado 11 de octubre, a las 9:00 de la mañana, se realizará la audiencia inicial en la Institución Educativa La Sagrada Familia, de Palestina. En el mismo lugar y hora, el 25 de octubre se llevará a cabo la audiencia pública ambiental, para la cual será necesaria inscripción previa.

Según el gerente, estas audiencias permitirán “que Corpocaldas entienda que tiene una comunidad que está al frente de la situación y que nosotros no queremos entrar a atropellar absolutamente a nadie”. Añadió que «Aerocafé busca garantizar que el proceso se desarrolle “con objetividad técnica y sin que se mezclen intereses políticos”.

Durante la rueda de prensa, Mejía pidió diferenciar entre etapas y fases del proyecto, con el fin de evitar confusiones. Explicó que la etapa I está dividida en dos fases, mientras que la etapa II corresponde a la ampliación de la pista a 2.600 metros, y una futura etapa III podría extenderla hasta los 3.800 metros.

La verdadera competitividad de este aeropuerto está en la etapa II, con una pista de 2.600 metros que permita aterrizar aeronaves como Boeing 747, A320 o A380. Ese es el paso que nos pondrá en un nivel más alto de conectividad y competitividad”, subrayó.

Licencia clave para atraer inversión

El gerente explicó que contar con la licencia ambiental permitirá ofrecer mejores garantías a potenciales inversionistas interesados en el desarrollo del aeropuerto. “Queremos que hoy nos podamos sentar con un inversionista y decirle: mire, tenemos licenciado etapa II. No obstante, la etapa I está en construcción, viabilícelo para que cuando usted esté operando pueda ejecutar la segunda etapa y volverlo competitivo”, señaló.

También confirmó que se han sostenido acercamientos con firmas internacionales interesadas en el proyecto, entre ellas operadores del aeropuerto de Dubái y del grupo Mitsubishi, que han manifestado su interés en explorar posibles alianzas a futuro.

Avances en la etapa I

Mejía Jiménez reiteró que todas las entidades vinculadas al proyecto siguen concentradas en la contratación y construcción de la etapa I, actualmente en licitación. “Estamos enfocados en la etapa I, en su materialización y en el acompañamiento a la licitación del lado aire, que viene cursando a través del Patrimonio Autónomo manejado por la Fiduprevisora”, explicó.

De acuerdo con el cronograma, la etapa I tiene licencia de construcción vigente hasta 2028 y se proyecta su culminación hacia 2029. El cierre financiero asciende a 828 mil millones de pesos, de los cuales 628 mil millones corresponden a obra, mientras que el resto se destina a interventoría y componentes del lado tierra.

El gerente también se refirió a las inquietudes de la comunidad sobre posibles reubicaciones. Explicó que el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de 2023 contempla zonas de expansión, como Cartagena (en Palestina), donde se ofrecerán alternativas habitacionales a quienes deban desplazarse.

Cuando vayamos a hacer la intervención del licenciamiento de la etapa II, se ofrecerá a las familias el valor real de sus viviendas y la opción de quedarse en el sector o trasladarse a nuevas casas dignas, con zonas verdes y urbanismo, junto a un aeropuerto internacional que generará plusvalía”, indicó.

Evitar la politización del proyecto

Sobre las audiencias públicas, Mejía advirtió que algunos sectores han intentado aprovechar el proceso con fines políticos. “Hay actores que quieren ver a Aerocafé como un trampolín político. Aquí no podemos meter el tema político en un asunto técnico, ni en una necesidad de desarrollo. Lo que necesitamos es objetividad”, enfatizó.

Aerocafé trabaja en articulación con la Aerocivil, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, así como con Corpocaldas y la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo (UGPAA). En paralelo, la entidad adelanta labores sociales, prediales y ambientales en Palestina para asegurar que el desarrollo de la obra beneficie directamente a las comunidades locales.

Perspectiva y próximos pasos

La Asociación Aeropuerto del Café espera que, una vez culminadas las audiencias de octubre y resueltos los requerimientos de Corpocaldas, se expida la licencia ambiental antes de finalizar 2024. Si ese paso se concreta, el proyecto podrá avanzar hacia la estructuración financiera de la etapa II y la búsqueda de socios estratégicos.

Este licenciamiento ambiental es anticiparnos a lo que viene. La etapa I está lista y en ejecución, pero necesitamos la etapa II para que Caldas tenga la oportunidad de alcanzar un rango de competitividad más alto del que tiene hoy”, concluyó el gerente.

Sigue leyendo