Así se han comportado las exportaciones agrícolas de la Región RAP Eje Cafetero desde 2020

Compartir en redes sociales

El café sigue siendo el principal producto de exportación del Eje Cafetero, con más de un millón de toneladas enviadas al exterior entre 2020 y 2025. Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Japón concentran el 68% de las compras.

El producto de mayor exportación de la Región RAP Eje Cafetero es el café. Entre 2020 y 2025 se registraron 1.107.251 toneladas métricas exportadas, siendo Estados Unidos el principal destino, con 427.177 toneladas (38,58% del total).

Por departamentos, Caldas lidera con 644.090 toneladas métricas, seguido por Quindío con 314.508, Risaralda con 136.200 y Tolima con 12.451. Las exportaciones hacia Estados Unidos representan entre el 36% y el 44% de los envíos de café de estos territorios.

Según la DIAN, el café de la región se comercializa en más de 170 países. Los cuatro principales compradores —Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Japón— sumaron 753.012 toneladas, equivalentes al 68% de las exportaciones totales del periodo analizado.

En materia logística, el 72,14% del café exportado se despacha por el puerto de Buenaventura (798.731 toneladas), mientras que Cartagena maneja el 18,18% (201.251 toneladas). Los principales puertos internacionales de recepción son New York (Estados Unidos) y Antwerp (Bélgica).

El transporte aéreo representa apenas el 0,7% del total, con 883 toneladas exportadas. Bélgica concentra el 55,68% de estos envíos, seguida de Estados Unidos (12,79%) y Corea del Sur (5,71%). El aeropuerto El Dorado de Bogotá gestiona el 94,21% del volumen aéreo, mientras que Medellín, Pereira y Cali participan con porcentajes menores.

Otros productos agrícolas también contribuyen a las exportaciones regionales. En el caso del aguacate, Risaralda lidera con 164.588 toneladas, seguida por Caldas con 41.733. Los Países Bajos son el principal destino, con el 39,95% y 54,84% de los envíos respectivamente.

El limón Tahití destaca en Quindío y Tolima, con 22.358 y 8.323 toneladas exportadas. Estados Unidos es el principal comprador, al recibir el 85,56% de los envíos del Quindío y el 59,22% de los de Tolima.

El transporte de estas exportaciones agrícolas secundarias se concentra principalmente en los puertos de Cartagena (67,43%) y Santa Marta (27,15%).

Sigue leyendo