El avance en educación del departamento de Caldas continúa destacándose a nivel nacional. El último informe del portal estadístico Caldata señala que la cobertura en educación superior se ubicó en 59,9%, por encima del promedio nacional y como parte de la recuperación postpandemia.
Este crecimiento refleja un compromiso sostenido entre las instituciones de educación superior y el sector público.
“¿Qué nos muestran estas cifras? Que la educación superior en Caldas es un área muy consolidada, en la que el trabajo conjunto de las universidades y del sector público ha generado cambios muy positivos en nuestros jóvenes”,
La afirmación corresponde a Catalina Zárate Robledo, economista de la Unidad de Analítica de Datos de la Secretaría de Planeación Departamental.
El informe también destaca una tasa de tránsito inmediato hacia la educación superior del 43,2% de los jóvenes, una tendencia que se mantiene desde 2021. En materia de permanencia, Caldas continúa liderando a nivel nacional con una deserción del 5,2%, una de las más bajas del país.
Durante 2023, se graduaron 10.479 estudiantes, con un incremento notable en los niveles técnicos y de posgrado, especialmente en maestrías y doctorados. Los egresados con formación avanzada reportan mejores niveles de empleabilidad e ingresos, con promedios superiores a 2,5 salarios mínimos, llegando incluso a 9 salarios mínimos en algunos casos.
Aun así, el boletín advierte la necesidad de cerrar las brechas territoriales: mientras municipios como Manizales y La Dorada se acercan al 100% de cobertura, otras zonas rurales aún no superan el 20%.
El análisis concluye que Caldas avanza hacia un sistema educativo más sólido, equitativo y de calidad, con el reto de fortalecer la pertinencia laboral de los programas y garantizar igualdad de oportunidades en todo el territorio.