Valledupar acoge encuentro entre exjefes paramilitares para avanzar en la ruta de la paz total
Entre el 22 y el 24 de octubre de 2023, Valledupar, en el departamento del Cesar, fue escenario de una reunión con exjefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El objetivo del encuentro es definir el papel de estas figuras en la estrategia de reconciliación impulsada por el Gobierno nacional.
La organización del encuentro correspondió al Ministerio del Interior, al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y a la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz. La conversación busca aclarar las funciones de estos actores en procesos de construcción de convivencia y reparación a las víctimas.
El andamiaje legal que ampara estas iniciativas está soportado por la Ley 2272 de 2022 y la Ley 975 de 2005, conocida como la Ley de Justicia y Paz. Estas normas estructuran los procedimientos de desmovilización, verdad, Justicia, reparación y garantías de no repetición dentro del marco de la paz en Colombia.
Históricamente, la desmovilización de grupos armados ha quedado marcada por etapas inconclusas y secuelas sociales. En ese contexto, el encuentro de Valledupar se presenta como el primer esfuerzo institucional cercano a cerrar ese ciclo prolongado. Según reportes, una fase previa en Córdoba, liderada por Otty Patiño, se había instalado de forma simbólica en mayo pasado; la nueva reunión busca avanzar hacia compromisos más concretos en verdad, justicia y reparación.
Temas centrales y posibles cambios normativos
Uno de los temas relevantes fue la posibilidad de modificar o actualizar el marco legal que regula Justicia y Paz, con miras a cerrar el ciclo pendiente. También se espera que los exmiembros aporten información más detallada sobre crímenes pasados, colaboren en investigaciones vigentes y ayuden a ubicar fosas comunes y víctimas desaparecidas, conforme a reportes de la prensa y a versiones oficiales.
- Revisión del marco de la Justicia y Paz para adecuarlo a la etapa de cierre
- Colaboración de exjefes en investigaciones pendientes y en la localización de víctimas
- Fortalecimiento de mecanismos para la recuperación de bienes vinculados a actividades ilícitas
- Participación social y transparencia en la supervisión de acuerdos
El ministro del Interior, Iván Benedetti, señaló que la información que puedan aportar los excomandantes podría influir en dinámicas políticas vigentes.
«La información que revelen podría afectar a la clase política actual»
Por ello, se enfatiza la necesidad de salvaguardar la integridad de procesos de reconciliación sin generar percepciones de impunidad.
Observadores y agencias refieren que la participación de antiguos comandantes debe enmarcarse en un proceso transparente que no desvirtúe la búsqueda de una paz auténtica y duradera. Organizaciones de víctimas advierten sobre la urgencia de claridad y de un protagonismo real de la comunidad afectada en la revisión y verificación de los acuerdos.
Qué significa la Ley 975 de 2005 y su relevancia
La Ley 975 de 2005, conocida como Justicia y Paz, regula los mecanismos para la reintegración de integrantes de grupos armados organizados al margen de la ley, a cambio de verdad, confesión, reparación a las víctimas y sometimiento a penas alternativas. Su uso ha sido central en las etapas iniciales de desmovilización y ahora se debate su posible actualización para enfrentar los retos del cierre del proceso.
En este marco, las autoridades evalúan ajustes que aseguren que las responsabilidades, verdad y reparación se apliquen de manera eficaz, manteniendo la inclusividad y la vigilancia social necesaria para favorecer una reconciliación sostenida.
En términos generales, el avance en Valledupar se presenta como un paso institucional hacia el cierre definitivo del capítulo paramilitar, siempre que se concreten mecanismos de participación ciudadana y verificación veraces. La memoria de procesos anteriores, incluyendo Santa Fe de Ralito, continúa influyendo en la construcción de estrategias actuales para un proceso de paz más sólido.
Datos verificables y contexto adicional disponibles en la cobertura de medios nacionales, como El Espectador y otros titulares que siguieron de cerca estas reuniones.