Legalidad de los ataques de EE. UU. en Caribe y Pacífico, revisión cronológica.

Compartir en redes sociales

Washington intensificó las operaciones contra lanchas presuntamente vinculadas al tráfico de drogas, dejando un saldo mínimo de 37 personas fallecidas, de acuerdo con informes oficiales. La campaña, que inició hace dos meses en el mar Caribe, se expandió recientemente hacia el Pacífico.

“Las muertes deben ser investigadas de forma independiente para determinar la responsabilidad legal y las circunstancias de cada incidente.”

– Juanita Goebertus, HRW

Contexto y alcance de las acciones

Las autoridades de Estados Unidos sostienen que los buques neutralizados formaban parte de operaciones dirigidas al narcotráfico. En contraste, gobiernos de Colombia y Venezuela, así como familias de personas afectadas en Trinidad y Tobago, señalan que algunas víctimas serían pescadores u ocupantes sin vínculo directo con el tráfico de drogas.

Reacciones y preguntas sobre la legalidad

Colombia y Venezuela exigen datos verificables y pruebas públicas para respaldar las acusaciones oficiales. Paralelamente, HRW y otros observadores instan a un escrutinio riguroso que evalúe el respeto al derecho internacional y la soberanía de los países afectados.

Contexto adicional: hasta el momento no se han publicado evidencias públicas concluyentes que corroboren la versión de las autoridades estadounidenses.

  • Qué: acciones militares contra embarcaciones supuestamente conectadas al narcotráfico
  • Cuándo: inicio de la ofensiva hace dos meses; recientes ataques en el Pacífico
  • Dónde: aguas cercanas a Centro y Suramérica, con operaciones en el Caribe y luego en el Pacífico
  • Quién: Gobierno de Estados Unidos; HRW (Juanita Goebertus); autoridades y familiares de víctimas en la región
  • Por qué: supuesta lucha contra el tráfico de drogas, con controversias sobre las bajas civiles

Sigue leyendo