Estados Unidos advierte que no hay desescalada de tensiones con Colombia tras suspensión de ayuda

Compartir en redes sociales

Estados Unidos advirtió que no ha visto señales de desescalada de las tensiones diplomáticas por iniciativa de Gustavo Petro, en medio de la suspensión de ayuda anunciada por la Casa Blanca y de acusaciones mutuas sobre narcotráfico y el combate antidrogas. El anuncio de suspensión de ayuda se hizo el 19 de octubre de 2025, y el 23 de ese mes Petro habló en una rueda de prensa en la Casa Blanca, en Washington, D.C. En el Pacífico, dos lanchas fueron atacadas por el Ejército estadounidense y al menos una de ellas fue interceptada cerca de las costas de Colombia, mientras desde la Administración Trump se reiteraba que la cooperación antidrogas queda bajo severas condiciones. Desde la Casa Blanca, Karoline Leavitt, portavoz de la Administración de Donald Trump, dejó claro que, de momento, no se percibe una desescalada y que la tensión persiste a la espera de nuevos anuncios oficiales.

El deterioro de las relaciones se acentuó con críticas públicas y desmentidos cruzados: Leavitt afirmó desde Washington que no hay señales de desescalada por parte del “desquiciado líder de Colombia” y agregó que al presidente no le interesa avanzar en este momento. Por su parte, Petro respondió denunciando que, en operativos, Estados Unidos incurre en ejecuciones extrajudiciales y calificando las acciones como desproporcionadas frente al derecho internacional humanitario; sostuvo además que las cifras de la ONU muestran un decrecimiento de los cultivos de hoja de coca para 2025, argumento que utilizó para contrapesar las acusaciones de Estados Unidos. En el terreno, las operaciones militares frente al Pacífico, que resultaron en el ataque a dos lanchas, intensifican la incertidumbre en la región y el escrutinio internacional sobre la cooperación antidrogas entre ambos países.

La escalada de tensiones entre Washington y Bogotá marca un punto de inflexión

«No creo que estemos viendo una desescalada por parte del desquiciado líder de Colombia en este momento» – Karoline Leavitt, Portavoz de la Administración Trump

«francamente, no creo que al presidente (Trump) le interese eso en este momento» – Karoline Leavitt, Portavoz de la Administración Trump

«Estados Unidos, en este tipo de acciones, está cometiendo ejecuciones extrajudiciales. Sea que los lancheros sean culpables de llevar cocaína, sea que no lo sean, en ambas circunstancias hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario. Nosotros hemos hecho las cosas de otra manera y no separadamente de Estados Unidos» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Y estos son datos de la ONU. Estas son las tasas de crecimiento. Este es el gobierno. Esta es la bajada aquí en el proceso de paz, la disparada en el último tiempo del gobierno de Duque, y esto es cómo nosotros vamos. Casi que yo diría, el año 2025 va a ser decrecimiento de los cultivos de hoja de coca, pero como no puedo mencionar, sino los datos de las Naciones Unidas, no los míos. Entonces, lo único que puedo decir aquí es que el señor Trump me ha calumniado y ha insultado a Colombia» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«matón y mal tipo» – Donald Trump, Presidente de Estados Unidos

«fabricar muchas drogas» – Donald Trump, Presidente de Estados Unidos

«grosero e ignorante con Colombia» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

La mezcla de estas declaraciones, acompañada por ataques en el Pacífico y la suspensión de la ayuda, sitúa a la región ante una crisis diplomática que podría afectar la cooperación antidrogas y la cooperación bilateral en cuestiones de seguridad regional. Si bien el Cabildo político de Estados Unidos mantiene la postura de exigir avances en la cooperación y un cambio de rumbo por parte de Bogotá, en Colombia persiste la promesa de defender la soberanía y denunciar lo que se considera un uso desproporcionado de la fuerza. El desenlace de estas fricciones podría determinar no solo el estado de las relaciones bilaterales, sino también el proceso de combate al narcotráfico en la región y la estabilidad de las alianzas en el Pacífico continental.

Sigue leyendo