Este jueves 23 de octubre, el precandidato al Senado por el Pacto Histórico, Alí Bantú Ashanti, denunció que el Ministerio de Defensa estaría reduciendo más de 4.000 puestos de votación para la consulta del 26 de octubre, señalando al ministro Pedro Sánchez como responsable de lo que llamó un saboteo institucional. Las declaraciones fueron recogidas por La Veintitrés Manizales y apuntan a una acción que, de confirmarse, podría afectar la participación ciudadana en varios territorios.
Ashanti aseguró que existiría una orden para retirar puestos de votación ya aprobados por la Registraduría, y que la motivación sería la inseguridad declarada en ciertas regiones. Como ejemplo de la retirada, citó Timbiquí, Cauca, su pueblo natal, donde habría reportes de comunidades afectadas que quedarían sin alternativas para emitir su voto durante la consulta.
«Ha venido un saboteo del mismo -tengo que decirlo- Gobierno, que me parece raro, que el ministro de Defensa (Pedro Sánchez) hoy esté quitando los puestos de votación que ya fueron aprobados por la Registraduría. Están reduciendo más de 4.000 mesas en puestos de votación. Es decir, es una cosa supremamente increíble y extraña. Yo no entiendo el comportamiento a veces del gobierno» – Alí Bantú Ashanti, precandidato al Senado del Pacto Histórico
“Mi pueblo, por ejemplo, no puede votar. Un pueblo que acaba de tener un precandidato presidencial, y cuenta con un aspirante al Senado, no puede votar porque el Ministerio de Defensa alega que es zona roja.”
“La pregunta es: ¿cuándo el ejército de Colombia o la fuerza pública fue a uno de esos territorios alguna vez en su vida a garantizar seguridad para la votación? Nunca han ido. Nunca.”
“A la fuerza pública ya se le ve cuando va a realizar algún bombardeo. Nunca más se ve. Y entonces, hoy, con la excusa de sabotear la consulta, de sabotear para que la gente no salga a votar y darle a la extrema derecha… Más argumentos para salir a atacar a este proyecto que están quitando las mesas.”
Contexto necesario
Antecedentes: la consulta del Pacto Histórico está programada para el 26 de octubre; se discute si participará en la denominada «consulta del Frente Amplio» del 8 de marzo; el proceso determinará el orden de las listas al Senado y la Cámara.
Por qué es noticia ahora: la denuncia directa de un precandidato sobre la posible reducción de mesas de votación y la supuesta sabotaje institucional que podría afectar la realización de la consulta en zonas de alto riesgo.
Datos secundarios
La localidad mencionada como afectada es Timbiquí, Cauca, municipio natal del precandidato. La justificación oficial citada por el país señala que el Ministerio de Defensa alega inseguridad en ciertas regiones (zonas rojas) para justificar la retirada de mesas.
En definitiva, la situación plantea serios interrogantes sobre la viabilidad de la consulta del 26 de octubre en zonas catalogadas como de alto riesgo y sobre la capacidad de las autoridades para garantizar la participación electoral en medio de la polarización y las preocupaciones de seguridad.
















