Desde la redacción de La Veintitrés Manizales informamos que Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, calificó la propuesta de convocar una asamblea constituyente impulsada por el Gobierno como un “nuevo intento de hacer un golpe de Estado en Colombia”, advirtiendo sobre riesgos para la estabilidad institucional y el equilibrio de poderes. La declaración, realizada en público el 23 de octubre de 2025, no especificó una localidad exacta, pero dejó en claro el tono de alerta del sector privado frente a un marco de contrapesos que podría verse afectado en un clima democrático ya deteriorado por la situación económica.
Cabal describió la iniciativa como una “vulgar copia” de la asamblea constituyente promovida por Nicolás Maduro en Venezuela durante 2017, y sostuvo que podría violar el orden constitucional e institucional. En su lectura, atribuir poderes sobre el Congreso de la República, y de igual modo sobre la rama judicial, sería un paso hacia un régimen dictatorial, por lo que llamó a oponerse de forma contundente. Además afirmó: “Cualquier intento distinto constituye una violación flagrante de la Constitución y del principio de separación de poderes.” También enfatizó que “Todas las instituciones del país deben responder ante esta situación. También hacemos un llamado a los empresarios, a los colombianos, a que nos oponamos rotundamente a este nuevo intento de hacer un golpe de Estado en Colombia”.
La controversia no es nueva: Cabal había manifestado rechazo desde junio de 2025, advirtiendo que el debate ocultaba dificultades económicas, sociales y de seguridad. En su lectura, el “proyecto de Congreso de la República no lo va a pasar” y afirmó que la discusión sobre la asamblea constituyente se trasladaría a instancias legislativas, a la espera de la reacción del Congreso ante el texto y el desenlace del debate.
Fenalco advierte riesgos para la estabilidad y la economía; la reacción del Congreso será clave
En el plano económico y social, Fenalco apunta a una inversión extranjera en caída mientras el gasto público y la burocracia se han incrementado, señales que, según el análisis del gremio, traen consigo deterioro económico que impacta a diferentes sectores. En el frente social, seis de cada diez jóvenes desean emigrar, 52% atribuye la crisis económica y 43% la falta de empleo, una radiografía que, según Cabal, configura una tragedia generacional en marcha.
«El intento del Gobierno de volver a colocar la Constituyente en un proyecto de ley es un acto desesperado e improvisado. Fenalco rechaza la posibilidad de violar el orden constitucional e institucional. Atribuirse poderes sobre el Congreso de la República, igualmente sobre la rama judicial, ya es un paso hacia un régimen dictatorial» — Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
El sector privado y la ciudadanía deben permanecer atentos ante nuevos intentos de reforma ajenos al marco constitucional. Voces del ámbito empresarial y analistas políticos esperan la reacción del Congreso ante el texto presentado y el desenlace del debate, mientras la discusión continúa moviéndose hacia las distintas instancias legislativas que determinarán si estas iniciativas logran o no avanzar.
En resumen, la narrativa sobre la asamblea constituyente mantiene tensión en el frente institucional y económico, con Fenalco insistiendo en la necesidad de salvaguardar las reglas del juego y el Congreso en el centro del escrutinio público. La ciudad de Manizales, y el país entero, estarán atentos a los próximos movimientos parlamentarios y a las señales que definan el rumbo institucional y el clima de confianza necesaria para enfrentar la compleja coyuntura.
















