Subsidio Familiar: cuotas por departamento para 2025, publicadas por la Superintendencia

Compartir en redes sociales

En una decisión que impacta a millones de familias, la Superintendencia de Subsidio Familiar publicó la Resolución 0084 de 2025, que fija las cuotas monetarias del Subsidio Familiar por departamento para el año 2025. Los montos van desde 47.145 pesos en Huila hasta 104.612 pesos en Guaviare, como parte de una actualización encaminada a mantener el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. La resolución, fechada el 30 de enero de 2025, establece las cuotas por departamento y marca la base para el desembolso que realizarán las Cajas de Compensación Familiar a los trabajadores afiliados que cumplen los requisitos.

La nueva superintendente del Subsidio Familiar, Sandra Viviana Cadena Martínez, explicó que estas tasas buscan mantener el apoyo a las familias de menores ingresos. En el marco de la normativa, la cuota se enmarca dentro de lo que se conoce como subsidio familiar, destinado a trabajadores afiliados a las Cajas de Compensación que no tengan ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes y que, sumados a los ingresos de su cónyuge permanente, no superen seis salarios. Cadena Martínez subraya que el objetivo es ajustar las cuotas a las realidades regionales y continuar apoyando a quienes más lo necesitan a través de un desembolso mensual a cada persona a cargo que cumpla los requisitos establecidos.

Cuotas por departamento y su impacto en los hogares

Los montos por departamento muestran una dispersion geográfica notable: la cuota mínima corresponde a Huila, con 47.145 pesos, y la máxima se ubica en Guaviare, con 104.612 pesos. Entre otros valores altos figuran Guainía con 88.938; Vaupés, 76.932; y Vichada, 102.096. En cuanto a otras cuotas, Atlántico registra 52.700; Bolívar 51.582; Magdalena 50.980; Antioquia 63.953; y Cundinamarca 65.041. Según datos de noviembre de 2024, el programa beneficia a 20.863.352 personas, entre afiliados y dependientes. El desembolso correspondiente a 2024 alcanzó 3,4 billones de pesos para cerca de 5 millones de afiliados, y la frecuencia de pago es mensual para cada persona a cargo que cumpla los requisitos establecidos.

«Esta tasa monetaria conocida como subsidio familiar es para aquellos trabajadores afiliados a las Cajas de Compensación que no tengan ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes y que sumados a los de su conyugue permanente no superen los seis salarios», explicó la superintendente Sandra Viviana Cadena Martínez, nueva superintendente del Subsidio Familiar

El contexto de este anuncio también incluye el debate político sobre el liderazgo de Cadena Martínez, cuyo nombramiento generó cuestionamientos hacia el Partido Conservador, que sostiene ser independiente del Gobierno de Gustavo Petro. En términos prácticos, el subsidio familiar mantiene su propósito de reducir desigualdades y apoyar a trabajadores con ingresos bajos, funcionando a través de las Cajas de Compensación como intermediarias en la distribución de estos recursos. Con una cuota anual por departamento y un desembolso que se realiza mensualmente para cada beneficiario que cumpla los requisitos, la medida de 2025 pretende sostener el cúmulo de apoyos necesarios para las familias que dependen de este programa.

Sigue leyendo