En Bogotá D.C., la Secretaría de Educación del Distrito presentó un proyecto de resolución para fijar el calendario académico 2026 de las instituciones oficiales, que propone cuarenta semanas lectivas repartidas en dos semestres de veinte semanas cada uno, contempla un receso estudiantil de doce semanas y siete semanas de vacaciones para docentes y directivos, con el inicio de clases previsto para el 26 de enero de 2026 y la definición de periodos de desarrollo institucional y pausas necesarias para la gestión educativa, según lo informado para La Veintitrés Manizales.
El proyecto fue publicado el 17 de octubre de 2025 y abre un periodo de comentarios hasta el 24 de octubre de 2025. La Secretaría de Educación del Distrito invita a la ciudadanía y a la comunidad educativa a presentar sugerencias a través de los canales de participación definidos, para que estos aportes sean considerados en la versión definitiva del calendario.
Calendario 2026: fechas clave y participación de la comunidad
El calendario detalla que las cuarenta semanas lectivas se distribuyen en dos semestres de veinte semanas cada uno; el primer periodo se extenderá desde el 26 de enero hasta el 21 de junio de 2026 y el segundo desde el 6 de julio hasta el 29 de noviembre de 2026.
En cuanto al desarrollo institucional para docentes y directivos, se contemplan cinco semanas, distribuidas entre las fechas del 13 al 18 de enero, del 19 al 25 de enero, del 30 de marzo al 5 de abril, del 5 al 11 de octubre y del 30 de noviembre al 6 de diciembre, una planificación orientada a la formación y preparación de la comunidad educativa antes del inicio de las clases y durante el año.
Las vacaciones para docentes y directivos suman siete semanas, con dos periodos entre el 22 de junio y el 5 de julio y cinco entre el 7 de diciembre de 2026 y el 11 de enero de 2027, canales para descansar y mantener la vigencia de las prácticas docentes para el siguiente ciclo lectivo.
El receso estudiantil, de doce semanas, se reparte en franjas como la del 13 al 25 de enero; la del 30 de marzo al 5 de abril; la del 22 de junio al 6 de julio; la del 5 al 12 de octubre; y la del 30 de noviembre de 2026 al 11 de enero de 2027, con el objetivo de distribuir de manera equilibrada las pausas académicas a lo largo del año.
Contexto y antecedentes señalan que se presentó el proyecto por la Secretaría y se abrió la invitación a la participación de la comunidad educativa hasta el 24 de octubre de 2025. La noticia llega en un momento en que la publicación oficial y la consulta pública marcan un paso importante para definir el calendario definitivo de 2026 y promover la transparencia en la gestión educativa.
El documento también indica que la resolución entrará en vigencia a partir de su publicación oficial y derogará cualquier disposición previa que se oponga a lo establecido. En materia de difusión, se especifica que los rectores y directores rurales deben informar a toda la comunidad educativa antes del inicio de clases y rendir informes al Consejo Directivo, al Consejo Académico y a la Asociación de Padres de Familia, asegurando una adecuada comunicación de las fechas y responsabilidades.
Además, la Secretaría reafirma su compromiso de promover la participación y la transparencia e informa que se esperan jornadas pedagógicas y otros lineamientos que se notificarán oportunamente, con el fin de alinear a las instituciones con el calendario establecido y facilitar la planificación de docentes, directivos y familias para un año académico más organizado y participativo.
Para La Veintitrés Manizales, este movimiento de Bogotá evidencia la voluntad de la administración distrital por construir un calendario escolar 2026 claro, participativo y transparente, que contribuya a una mejora continua de la gestión educativa y a una experiencia educativa más predecible para estudiantes, docentes y familias de las instituciones oficiales de la ciudad.
















