OFAC añade a Petro y Benedetti a la Lista Clinton desde Estados Unidos

Compartir en redes sociales

En una noticia que sacude el escenario político y diplomático de la región, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a su familia y al ministro de Relaciones Exteriores, Armando Benedetti, en la Lista Clinton, medida que impone restricciones financieras y podría congelar activos en ese país. El anuncio se difundió a través de un comunicado oficial de la OFAC desde Washington, en un movimiento que la entidad justifica en su lucha contra las redes narcotraficantes.

Según la ficha oficial, la sanción alcanza a Gustavo Petro, Armando Benedetti y otros miembros de su familia por presunta gestión en la lucha contra el narcotráfico. La nota no especifica cuándo se tomó la decisión, ni el detalle exacto de las medidas, pero sí señala que se trata de una acción tomada por Estados Unidos a través de OFAC, con sede en el Departamento del Tesoro, y que la vía de implementación fue la emisión de un comunicado oficial. La OFAC atribuye a estas personas una responsabilidad ligada a la persistencia de organizaciones vinculadas al narcotráfico y a una escalada en la producción de cocaína que llega a territorio estadounidense.

La medida de OFAC y el contexto regional

Entre los elementos clave, la ficha mencionada por la OFAC señala que la producción de cocaína en Colombia habría aumentado, describiéndola como “la tasa más alta en décadas” sin proporcionar cifras exactas. Aunque no se han publicado números específicos, la redacción oficial sugiere un incremento significativo que, según el comunicado, impacta a Estados Unidos y motiva la respuesta de Estados Unidos a través de sanciones económicas.

«Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su tasa más alta en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses» – Scott Bessent, Secretario del Tesoro

En la continuidad de este relato, se citan declaraciones atribuidas al funcionario, quien sostiene que el presidente Petro ha permitido que los cárteles prosperen y se ha negado a detener esa actividad, señalando que Estados Unidos debe responder con medidas enérgicas para proteger a la nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país. Estas palabras, atribuidas a Scott Bessent, Secretario del Tesoro, forman parte del marco narrativo que acompaña la acción de OFAC y que, según la fuente, refuerza la necesidad de una intervención firme ante el desafío narcotráfico.

El contexto necesario recuerda que OFAC emitió el comunicado anunciando la inclusión en la Lista Clinton de Petro, Benedetti y otros familiares, como parte de una narrativa que vincula la situación en Colombia con la presión que Estados Unidos quiere ejercer para frenar el tráfico de drogas. En este entramado, las declaraciones atribuidas al funcionario se presentan como un argumento para justificar las medidas y su pretendida consistencia con la postura estadounidense frente al narcotráfico.

Según las notas de contexto y las referencias oficiales, la información proviene de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y la persona citada en las declaraciones es Scott Bessent, señalado como Secretario del Tesoro.

Sigue leyendo