Petro aparece en la lista Clinton: qué implica su inclusión y posibles efectos

Compartir en redes sociales

EE. UU. incorpora a Petro y allegados a una nómina de sanciones financieras

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, derivó a Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, a la categoría de Nacionales Especialmente Designados (SDN).

El anuncio se hizo efectivo este viernes 24 de octubre y sostiene que estas personas quedarían sujetas a restricciones que limitan sus operaciones económicas y vinculaciones comerciales, por su presunta participación en conductas ilícitas que afectan intereses del país norteamericano.

“La acción busca dificultar el movimiento de recursos asociados a operaciones ilícitas y al lavado de dinero”, afirmó Bernie Moreno, senador.

Moreno había adelantado la estudio de la posibilidad de incluir a estos individuos, y afirmó que la revisión concluyó con la designación formal.

Un portavoz de OFAC añadió que la SDN es un registro utilizado para frenar la capacidad de actuación de personas y entidades en el ámbito financiero internacional, con efectos de congelamiento de activos y prohibiciones de transacciones.

  • Nombres involucrados: Gustavo Petro; Verónica Alcocer; Nicolás Petro; Armando Benedetti.
  • Fecha de la instancia: 24 de octubre (año en curso).
  • Autoridad emisora: Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), Departamento del Tesoro.
  • Naturaleza de la sanción: inclusión en la SDN, con restricciones económicas y comerciales.

En paralelo, OFAC enfatizó que la designación implica medidas de control de activos y limitaciones para terceros que realicen negocios con las personas designadas, para evitar que recursos vinculados a actividades ilícitas continúen circulando en la economía global.

Qué implica la SDN (Nacionales Especialmente Designados)

La SDN es un listado oficial concebido para sancionar a individuos y entidades involucrados en narcotráfico y blanqueo de capitales, dentro de una estrategia de control de activos extranjeros. Su finalidad es evitar que activos de estas personas permanezcan disponibles en el sistema financiero internacional.

“Este registro impide que se ejecuten transacciones y dificulta la utilización de recursos por parte de los designados”, señaló un portavoz de OFAC.

La creación de este mecanismo se remonta a las décadas de 1990, cuando la administración de Bill Clinton lo estableció como herramienta para combatir flujos ilícitos globales; la responsabilidad de su aplicación recae, principalmente, en OFAC y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Sigue leyendo