Senador Bernie Moreno afirma que Petro y su familia irían a Lista Clinton de OFAC

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales reporta que el senador republicano Bernie Moreno afirmó en Fox News que Gustavo Petro, su familia y colaboradores podrían ser incluidos en la Lista Clinton, una designación sancionatoria gestionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Moreno presentó la medida como sanción personal orientada a responder a investigaciones que, según él, buscan esclarecer si los carteles de la droga apoyaron el ascenso de Petro, en un contexto de tensiones entre Colombia y Estados Unidos.

Durante una entrevista en Fox News, la fecha exacta no ha sido especificada. Moreno sostuvo que la inclusión en la Lista Clinton implicaría señalar a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras y podría conllevar medidas adicionales de congelamiento de activos y restricciones, en una estrategia destinada a presionar a las autoridades colombianas y a los allegados del mandatario, dentro de una dinámica bilateral marcada por la desconfianza y el escrutinio de políticas de seguridad y migración.

Contexto y posibles repercusiones en la relación bilateral

Entre los antecedentes se cuenta la historia de tensiones entre Colombia y Estados Unidos, con debates sobre sanciones y la posible designación de actores en OFAC, así como la interpretación de las políticas de seguridad que ha generado roces diplomáticos. Moreno justificó su postura afirmando que la declaración busca responder a investigaciones y que podría influir en la cooperación bilateral, además de señalar que la relación con Colombia podría encarrilarse o torcerse en función de cómo se manejen estas acusaciones y la respuesta de las autoridades colombianas. En este marco, el dirigente republicano vinculó la política de seguridad estadounidense con la posibilidad de cambios sustanciales en la cooperación y, de forma implícita, con decisiones arancelarias discutidas por la Casa Blanca.

«Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación» – Bernie Moreno, senador republicano

En un marco más amplio, Petro ha insistido en distintas plataformas que la relación con Estados Unidos debe basarse en la cooperación y el respeto mutuo, y, en un periodo reciente, proliferaron declaraciones que forman parte de un discurso político y diplomático más amplio. En una entrevista del 20 de octubre de 2025 con Daniel Coronell, Petro afirmó que “Trump no sería rey en Colombia” y dejó claro que no se arrodillará ante Trump. También atribuyó a Estados Unidos la responsabilidad de la crisis migratoria proveniente de Venezuela, señalando que “Los gringos desataron la migración de Venezuela” y destacó que Colombia soporta los costos de atención a millones de venezolanos, subrayando la prioridad de cuidar a unos 14 millones de residentes en la zona fronteriza. Además, lanzó críticas a la política de cierre de frontera de Iván Duque Márquez, calificándola como un error y diciendo que “se la entregó a la mafia.”

Según Petro, unas 14 millones de personas residen en la frontera entre Colombia y Venezuela, una cifra que ha utilizado para subrayar el impacto humano de las dinámicas migratorias y las cargas que asume Colombia en materia de atención y servicios para migrantes y refugiados. Este contexto se suma a la discusión sobre posibles sanciones y la forma en que la OFAC podría actuar ante supuestos vínculos entre el poder político colombiano y actores considerados como amenazas externas, alimentando un debate cada vez más intenso sobre la estrategia de sanciones y la política exterior de Estados Unidos frente a Colombia.

El desarrollo de estas declaraciones genera un panorama de tensión que podría influir en la cooperación en seguridad, migración y políticas arancelarias entre ambos países, en un momento en que la Casa Blanca evalúa posibles instrumentos de presión y cooperación. La noticia, que llega desde Fox News y se enmarca en una discusión continental sobre gobernabilidad, crimen organizado y relaciones binacionales, mantiene a Colombia en el centro del debate sobre cómo responder a presuntos vínculos entre actores locales y redes criminales, así como a las implicaciones de sanciones internacionales para la economía y la seguridad regional.

Sigue leyendo