Colombia establece multas de hasta 30 SMDLV por maniobras peligrosas de motociclistas en embotellamientos

Compartir en redes sociales

La normativa de tránsito colombiana estableció sanciones específicas para los motociclistas que se agarran de otros vehículos para avanzar en embotellamientos, una conducta que la autoridad califica como peligrosa cuando incrementa el riesgo de choque o atropello. La multa base asciende a cuatro salarios mínimos legales diarios vigentes (Smdlv), valores que en 2025 equivalen aproximadamente a 190.900 pesos, mientras que si la maniobra se considera peligrosa la infracción puede alcanzar 30 Smdlv, es decir alrededor de 1.423.500 pesos. El Ministerio de Justicia, a través de LegalApp, detalló también el procedimiento para obtener descuentos mediante la realización de un curso de seguridad vial, una medida que busca incentivar la capacitación y reducir reincidencias. Estos montos corresponden a las referencias de 2025 para Smdlv; los datos sobre Bogotá y las matriculaciones se sitúan en 2024, periodo en el que se observaron las primeras señales de impacto de estas regulaciones en el tráfico urbano.

Detrás de las cifras se enmarca un fenómeno de gran tamaño: la motocicleta ha pasado a ser una pieza clave de la movilidad en Colombia. Según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), hay 12 millones de motociclistas en el país, que representan el 62% del parque automotor. En 2024 se matricularon 815.601 motocicletas nuevas, con un promedio cercano a 68.000 unidades mensuales, lo que evidencia un crecimiento continuo de este modo de transporte. En Bogotá, la Secretaría de Movilidad reportó en 2024 que se impusieron varios comparendos a motociclistas por circular sobre andenes, una señal de la tensión entre movilidad y seguridad en ciudades con alta densidad de tráfico. En este contexto, la nueva normativa busca equilibrar la necesidad de movilidad con la seguridad vial, con el objetivo de disminuir conductas riesgosas y proteger a peatones y conductores.

Detalles de la norma y el procedimiento de pago

La acción de agarrarse a llantas o a la carrocería de otros vehículos para avanzar en embotellamientos se considera una maniobra peligrosa cuando se evalúa como riesgosa, y puede clasificarse como una infracción de tipo D en la reglamentación vigente. En cuanto al pago y a la posibilidad de obtener descuentos, el procedimiento contempla que si el conductor realiza un curso de seguridad vial dentro de cinco días hábiles desde la infracción, se aplica un descuento del 50% sobre el valor total de la multa; si el curso se realiza después, el descuento asciende al 75% y el pago debe hacerse dentro de los 20 días siguientes a la notificación. En cambio, si el conductor no realiza el curso, deberá pagar el valor total de la multa. El objetivo de estas disposiciones es reducir conductas de alto riesgo y fortalecer la convivencia vial, especialmente en contextos de alta congestión y cercanía entre vehículos y peatones.

«la moto en Colombia ha permitido que el transporte esté al alcance de la mayoría de la población, en particular de aquellas personas que no tienen otra forma de acceder a bienes, servicios y actividades básicos» – Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)

«si no ha pagado y realizó el curso deberá pagar el 75 % del valor de la multa dentro de los 20 días siguientes. En el caso que no desee o no pueda hacer el curso deberá pagar el total del valor de la multa» – Ministerio de Justicia, a través de LegalApp

En suma, la regulación pretende generar una convivencia vial más segura sin negar el papel de las motocicletas como opción de movilidad, apuntalando que existen 12 millones de motociclistas y 62% del parque automotor, con un notable dinamismo en las matriculaciones de 2024 y un historial particular en Bogotá de sanciones por circular sobre andenes, todo ello orientado a reducir conductas de alto riesgo y a proteger a peatones y conductores en las ciudades colombianas.

Sigue leyendo