El dólar cerró el 24 de octubre en 3.872,47 COP por USD en Colombia, con una variación diaria de +0,16% respecto al cierre anterior de 3.878,59 COP, datos que surgen de Dow Jones como fuente de cotización y de Corficolombia para las proyecciones macro para 2025.
Con ese cierre de mercado, la divisa muestra una variación semanal positiva de +1,13% y una variación interanual de -6,11%, mientras que la proyección para 2025, elaborada por Corficolombia, indica un crecimiento de 2,6% para la economía colombiana, acompañada de riesgos fiscales, del sector energético, conflictos sociales y mayor inseguridad que podrían impactar las cuentas públicas y la inversión.
Contexto y proyecciones para 2025
El contexto externo contempla el fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, factores que podrían mantener altas las tasas por más tiempo y afectar la manufactura. En el plano local, la inflación podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025, con la depreciación del tipo de cambio y una elevada indexación de servicios que podrían presionar la inflación hacia el 4% hacia finales del año. En cuanto al sistema financiero colombiano, la economía muestra resiliencia pese al incremento de morosidad y caídas en la rentabilidad; se espera una recuperación gradual con reducción de tasas e impulso a la inversión.
«Sin citas textuales reportadas en el material.» – Redacción, La Veintitrés Manizales
Como complemento, los datos secundarios señalan que la moneda de curso legal en Colombia es el peso colombiano, regulado por el Banco de la República; en circulación conviven denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. La primera circulación de la pieza de 1000 pesos ocurrió entre 1996 y 2002, y luego perdió popularidad por falsificación. Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas y presentan diseños que destacan la biodiversidad colombiana, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otros.
















