Desde Manizales, el presidente Gustavo Petro quedó incluido en la Lista Clinton del OFAC, la lista de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto a la primera dama Verónica Alcocer, al ministro del Interior Armando Benedetti y al exdiputado Nicolás Petro. La medida implica sanciones económicas, restricciones financieras y el aislamiento del sistema bancario estadounidense, según el comunicado oficial del organismo.
La Lista Clinton, creada en 1995 y conocida oficialmente como Specially Designated Narcotics Traffickers List, funciona como una herramienta de presión del Departamento del Tesoro para sancionar a individuos, compañías o gobiernos señalados de facilitar operaciones del narcotráfico. Quienes figuran quedan aislados del sistema financiero global y sus activos quedan bloqueados a nivel internacional. En el marco de esa política, Colombia ya ha visto sanciones históricas, con casos que dejaron huella, como América de Cali, sancionado y retirado del listado en 2014, y Drogas La Rebaja, una red con más de 800 sucursales.
En la versión actualizada del listado, además de los nombres del presidente Petro y su entorno, siguen apareciendo figuras históricamente ligadas a organizaciones criminales. Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, cabecilla del Clan del Golfo, y Daniel Barrera Barrera, alias El Loco Barrera, figuran por coordinar rutas de exportación de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. También se identifica al venezolano Hugo Armando Carvajal, alias El Pollo, exjefe de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela entre 2004 y 2011, quien se declaró culpable de narcoterrorismo en junio de 2025 y sostuvo que el chavismo financió campañas políticas de izquierda en la región, una revelación que reabre el debate sobre la influencia de Caracas.
Entre los efectos prácticos de estas sanciones está la prohibición de realizar transacciones con personas o empresas radicadas en Estados Unidos y la imposibilidad de acceder al sistema bancario estadounidense, un marco que afecta de manera directa las capacidades financieras y operativas de los sancionados. La noticia llega en un contexto de tensiones políticas y de rumores, incluido un supuesto veto de visa impuesto al presidente Petro, lo que añade una lectura más amplia sobre las dinámicas entre Estados Unidos y Colombia en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.
Contexto y alcance de la Lista Clinton
«defender la paz de Colombia frente al narcotráfico exige valentía» — Andrea Petro, hija del presidente
En el marco histórico, la Lista Clinton fue diseñada para aislar a quienes facilitan operaciones del narcotráfico y bloquear sus activos internacionales. Colombia ha tenido antecedentes en este listado, con casos como América de Cali y Drogas La Rebaja que mostraron el impacto económico y deportivo de las sanciones sobre instituciones y empresas vinculadas a redes criminales. En su versión actualizada, la inclusión de figuras como Chiquito Malo, El Loco Barrera y El Pollo refuerza la idea de que la lucha contra el narcotráfico es un esfuerzo transnacional que cruza fronteras y obliga a un escrutinio continuo de actores regionales e internacionales.
En síntesis, la medida de OFAC no solo señala a individuos de alto perfil, sino que envía un mensaje claro sobre la capacidad de presionar recursos y operaciones asociadas al narcotráfico, reforzando la idea de que Colombia enfrenta una lucha que exige coordinación internacional para avanzar hacia una ruta de paz y estabilidad.
















