La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, presentó este martes una propuesta para 2026 centrada en la reducción de trámites, la digitalización del Estado y alianzas estratégicas para fortalecer la bancada del partido. La iniciativa se planteó en un momento clave, antes de la definición del candidato prevista para el 28 de noviembre y tras la realización de la elección interna en marzo de 2026, fechas que coinciden con las elecciones legislativas y las consultas partidistas que completarán el panorama político del Centro Democrático en Colombia y que, desde ya, anticipa un esfuerzo por consolidar una coalición amplia sin dispersar votos.
Entre los ejes de la propuesta, Cabal plantea una transformación administrativa que reduzca ministerios y optimice recursos para hacer más eficiente la gestión pública. Apunta a apoyar una digitalización profunda de trámites, de modo que firmas y permisos puedan gestionarse en línea de forma inmediata y que la información de los ciudadanos quede centralizada y accesible mediante tecnologías como la nube y la blockchain, herramientas que ya se utilizan en procesos de contratación pública en la región. En este marco propone la creación de una Agencia de Eficiencia Administrativa que, con inteligencia artificial, elimine funciones duplicadas y reduzca pasos innecesarios. En paralelo, su plan contempla la reducción de la duración de las carreras universitarias a tres años, con modalidades de formación virtual o híbrida, como parte de una agenda educativa que busca acelerar la formación de profesionales y facilitar la inserción laboral. Todo ello se enmarca en un objetivo mayor: lograr una administración más eficiente, menos burocrática y con un marco de alianzas estratégicas para robustecer la bancada del Centro Democrático, tanto para la primera vuelta como para el Congreso.
Una visión de modernización y alianzas
En el plano práctico, Cabal señala que la digitalización del Estado debe ir acompañada de un uso intensivo de tecnologías como social listening para entender las demandas ciudadanas, además de la consolidación de la nube y la blockchain para garantizar transparencia y eficiencia. Considera imprescindible la creación de la mencionada Agencia de Eficiencia Administrativa, que en su diagnóstico integraría la inteligencia artificial para optimizar procesos y eliminar duplicidades administrativas. A la vez, la propuesta subraya la necesidad de alianzas estratégicas para fortalecer la bancada, una tarea que, según sostiene, no debe convertirse en una dispersión de esfuerzos, sino en un marco cooperativo que permita impulsar reformas de fondo tras la definición de candidatos y la organización de las elecciones internas.
«La estrategia se basa en el sentido común, que a veces resulta escaso en un país que, por decisiones de ciertos sectores políticos, enfrenta una sobrerregulación. Una economía hiperregulada limita la libertad y la creatividad que puede aportar el sistema capitalista.» – María Fernanda Cabal, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático
«La digitalización del Estado es clave. Hoy en día, los ciudadanos utilizan aplicaciones para múltiples trámites, pero los procesos estatales siguen siendo lentos y engorrosos. Tramitar una firma o conseguir un permiso debería poder hacerse en línea de manera inmediata. La información del ciudadano debería estar centralizada y accesible, utilizando la nube y herramientas como blockchain, que ya se aplican en la contratación pública en otros países de la región. Esto permite mayor transparencia y eficiencia. Es posible crear una Agencia de Eficiencia Administrativa con inteligencia artificial para eliminar funciones duplicadas y reducir pasos innecesarios.» – María Fernanda Cabal
«La necesidad impulsa el aprendizaje. Las brechas generacionales existen, pero la adaptación ocurre progresivamente.» – María Fernanda Cabal
«Tenemos contactos allá que comprenden que Colombia es mucho más que Petro, y Trump también lo sabe.» – María Fernanda Cabal
«Ese tipo de declaraciones se repiten con frecuencia en sectores de izquierda, forman parte de un patrón de victimización.» – María Fernanda Cabal
La dirigente también alude a la realidad regional e internacional para justificar su enfoque: señala que América Latina ha visto movimientos de derecha en países como Bolivia y Argentina, y advierte que Chile y Perú podrían influir en el curso político colombiano. En el plano internacional, hace referencia a gestiones futuras con Estados Unidos y a la posibilidad de un viaje a Washington para tratar asuntos bilaterales, incluida la cooperación antidrogas y la sostenibilidad de la fuerza pública ante posibles cambios en subsidios. En cuanto al proceso político interno, subraya que la democracia se fortalece con la participación local y que la construcción democrática se apoya en espacios de participación, como los consejos juveniles, donde reconoce que la participación es baja pero hay espacio para incrementar el compromiso ciudadano.
En síntesis, la propuesta de Cabal aspira a un cambio estructural que combine eficiencia administrativa, modernización tecnológica y una estrategia de alianzas para consolidar una bancada más cohesionada en el marco de un proceso electoral que definirá primero al candidato y, a partir de marzo de 2026, las dinámicas de apoyo legislativo y de gobierno. La intención es, según sus palabras recogidas en distintos foros y entrevistas, fortalecer la democracia a través de la eficiencia y la participación ciudadana, con una mirada que trasciende el corto plazo electoral hacia una gestión pública más ágil y transparente.
















