Registraduría abre consulta interna del Pacto Histórico para precandidato presidencial y listas al Congreso 2026

Compartir en redes sociales

La Registraduría Nacional del Estado Civil abrió este domingo la consulta interna del Pacto Histórico para definir su precandidato presidencial y las listas al Congreso 2026, con 39.984.168 ciudadanos habilitados para votar. La apertura, prevista para las 8:00 a. m., se llevó a cabo en todo el territorio colombiano, abarcando 32 departamentos y Bogotá, con una cobertura que contempla 1.102 municipios y la capital, mientras se movilizan 13.405 puestos de votación y 19.833 mesas para la consulta interna del pacto.

El operativo de seguridad y logística para la jornada incluye un dispositivo PMI con monitoreo continuo y un despliegue de 54.370 uniformados. De ellos, 37.537 policías estarán en puestos y 16.833 en exteriorial, y se suma la participación de las Fuerzas Armadas: Ejército Nacional, Armada de Colombia e Inpec. En cuanto a la infraestructura electoral, hay 145 puestos mixtos y 559 municipios con restricciones. En números totales, la base electoral se compone de 39.984.168 ciudadanos habilitados para votar, con una distribución de 20.542.339 mujeres y 19.441.829 hombres, mientras que el total de jurados de votación alcanza 142.029, con 118.800 titulares y 23.229 remanentes. La jornada mantiene su cobertura territorial en 1.102 municipios más Bogotá, repartidos en 32 departamentos, y está marcada por la apertura de las mesas desde las 8:00 a. m., con 13.395 puestos de votación rurales y 6.010 urbanas, para un total de 19.833 mesas.

La apertura de la consulta, un hito para la ruta democrática del Pacto Histórico

Antecedentes: la consulta interna abierta para definir precandidato presidencial y listas al Congreso de las elecciones de 2026 ha sido anunciada como un paso clave en la dinámica del Pacto Histórico. Por qué es noticia ahora: la apertura formal de la votación, respaldada por un amplio despliegue de seguridad y logística, subraya la magnitud de este ejercicio político y su relevancia institucional para el proceso electoral de 2026. El impacto se mide en la capacidad de la democracia colombiana para organizar a gran escala la participación ciudadana y la vigilancia institucional que acompañará todo el proceso.

«Como ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo: Pacto Histórico, en uso de mis derechos establecidos en la Constitución de Colombia que juré respetar, y recuperar su espíritu de constitución de la libertad, de la justicia social, de la independencia nacional y la democracia, y en el ejercicio de mis derechos convencionales de la convención americana de los derechos humanos, me alistó para votar en la consulta del Pacto Histórico» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

Entre los datos secundarios relevantes, se detalla que Petro ejercerá su derecho al voto en la mesa 1, en el colegio Marco Antonio Carreño, sede C, ubicado en el sur de Bogotá, como parte de la jornada que convoca a millones de ciudadanos para definir su rumbo político de cara a las elecciones de 2026. El conjunto de la logística y la seguridad para la jornada—con 13.405 puestos, 7.395 rurales y 6.010 urbanas, y 19.833 mesas—se acompaña de un fuerte despliegue de seguridad y monitoreo para garantizar el desarrollo pacífico y ordenado de este proceso democrático en todo el país.

Sigue leyendo