Cometa 3I/ATLAS, visitante fuera del sistema, genera interés entre científicos al rozar el Sol

Compartir en redes sociales

3I/ATLAS se acerca al Sol: datos y observaciones del cometa interestelar

Un visitante procedente de fuera de nuestro sistema solar, identificado como 3I/ATLAS, avanza hacia el Sol y se espera que alcance su punto de mayor cercanía en los próximos días, con implicaciones para la liberación de material de su cubierta helada.

Según un estudio aún en revisión por pares y citado en arxiv.org, el 29 de octubre podría marcar la etapa de perihelio para este cuerpo, durante la cual se estima que se expulsen aproximadamente 180 kilogramos por segundo de polvo, a una distancia de 203 millones de kilómetros del Sol.

  • Objeto: 3I/ATLAS, cometa de origen interestelar
  • Perihelio estimado: 29 de octubre
  • Emisión de polvo prevista: 180 kilogramos por segundo
  • Distancia al Sol en esa fase: 203 millones de kilómetros
  • Observatorio y equipo: Observatorio del Teide (España), Telescopio Gemelo de Dos Metros
  • Sesiones de observación: 159 exposiciones de 50 segundos

Desde España, científicos del Observatorio del Teide lograron obtener una imagen de alta resolución del núcleo y de la nube de polvo del objeto, a partir de la combinación de 159 exposiciones de 50 segundos cada una, utilizando el Telescopio Gemelo de Dos Metros. En estas tomas se observó un chorro débil dirigido hacia el Sol, un fenómeno habitual en este tipo de cometas durante la aproximación solar.

«La luminosidad en aumento podría derivar de materiales ultravolátiles como CO₂, que se liberan y aumentan el brillo al calentarse cerca del Sol.»

– Dra. Alma Rodríguez, Observatorio del Teide

La actividad de 3I/ATLAS ha destacado por un incremento rápido de su brillo conforme se aproxima al astro rey, rasgo que lo distingue de otros visitantes intergalelares como 2I/Borisov. En este marco, los investigadores apuntan a que la composición podría incluir compuestos que se vuelven más activos con el calentamiento solar, lo que explicaría la variación lumínica observada.

Aun así, persisten incógnitas fundamentales: la edad del cometa, su historial de trayectorias y si se trata de un objeto novedoso para la región o un visitante que ya ha transitado por el sistema solar. Su posición actual, en la periferia del Sol, dificulta la observación directa desde la Tierra; no obstante, se anticipa que la visibilidad mejore hacia noviembre, cuando se planifican campañas de seguimiento más detalladas a nivel internacional.

Sigue leyendo