Manizales: Cepeda continúa como candidato al Senado; cabeza de lista se definirá por consenso

Compartir en redes sociales

En Manizales, la senadora María José Pizarro, representante del Pacto Histórico, afirmó que, conforme a los acuerdos previos entre las fuerzas de la coalición, la cabeza de la lista al Senado debe definirse por consenso. Añadió que Iván Cepeda Castro continúa como candidato y recordó que renunció a liderar la bancada para respaldar a Cepeda; Carolina Corcho, ex ministra de Salud y precandidata presidencial del Pacto Histórico, no encabezará la lista. Los mensajes de esta posición fueron difundidos en X y subrayan el compromiso de la coalición con la unidad y el respeto a los compromisos adquiridos en septiembre, dejando claro que la formalización de estas decisiones se dará ante la Registraduría, como lugar de formalización de acuerdos.

Los datos clave sitúan a María José Pizarro, Iván Cepeda Castro y Carolina Corcho como actores centrales. La senadora explicó que los acuerdos de septiembre establecían que la definición de la cabeza de la lista se resolvería por consenso entre las fuerzas que componen la coalición, y que su renuncia a dirigir la bancada obedece a ese marco de coordinación para fortalecer la unidad. También señaló que Corcho participó en la consulta presidencial y, según su lectura, no debe liderar la lista, una lectura que busca aclarar las pretensiones y evitar disputas internas.

La unidad se reafirma tras la consulta y se esclarecen liderazgos

El 26 de septiembre se habría alcanzado un consenso crucial dentro del Pacto Histórico, en un contexto en el que la izquierda y el progresismo temían fragmentarse ante la inclusión de actores ajenos a la colectividad. En ese momento, la senadora Pizarro sostuvo que era imprescindible unir esfuerzos en torno a Iván Cepeda como candidato presidencial, y ese mismo día afirmó haber declinado su aspiración para liderar la bancada del Senado para salvaguardar la cohesión entre las fuerzas aliadas. Este marco de actuación pone a Cepeda como eje frente a una negociación que pretende evitar modificaciones arbitrarias a los compromisos asumidos por la coalición.

«El Pacto Histórico ha marcado un hito en la democracia colombiana al implementar una ruta inédita: la elección de sus candidatos a la Presidencia y al Congreso mediante voto popular directo. Los resultados son un rotundo triunfo: más de 2.700.000 ciudadanos participaron, superando todo tipo de obstáculos, trabas, dilaciones injustificadas, campañas de desinformación y actos de sabotaje. Este proceso demuestra la formidable capacidad de organización, la disciplina política y la unidad del Pacto. Confiamos en el pueblo, y este respondió; esa es nuestra mayor victoria”

– María José Pizarro, senadora

«el 26 de septiembre, las precandidaturas a la presidencia y la dirigencia del Pacto Histórico alcanzamos un consenso crucial. En un momento en el cual la izquierda y el progresismo corría el riesgo de fragmentarse con la inclusión de actores ajenos a nuestra colectividad, entendimos que era esencial unirnos en torno a Iván Cepeda como candidato”

– María José Pizarro, senadora

«Ese mismo 26 de septiembre, decliné mi aspiración y acepté la responsabilidad y el compromiso de liderar la bancada del Senado”

– María José Pizarro, senadora

«Estos acuerdos son fundamentales y no pueden ser modificados arbitrariamente, ya que hacerlo, significaría que el Pacto Histórico nacería incumpliendo sus propios compromisos”

– María José Pizarro, senadora

«Carolina Corcho participó en la consulta presidencial, perdió y debe asumir las consecuencias de sus decisiones. De eso se trata, precisamente, la democracia”

– María José Pizarro, senadora

«con excepción de Carolina Corcho quien no asistió a las deliberaciones, y decidió participar en la consulta, en la cual resultó vencedor en las urnas Iván Cepeda, con votos que representan la voluntad del Pacto Histórico y de la sociedad que nos acompaña”

– María José Pizarro, senadora

Ante este escenario, la dinámica interna del Pacto Histórico busca dejar claro que la cabeza de la lista al Senado debe surgir de un proceso consensuado y respaldado por la Registraduría, como garante de la formalización de los acuerdos. Los antecedentes señalan que, tras la consulta presidencial, Iván Cepeda obtuvo la victoria frente a Coracho, quien ocupó la segunda posición y dejó abiertas las discusiones sobre liderazgo en la bancada. La noticia, en ese marco, es una declaración pública para disipar especulaciones, afianzar la cohesión de la coalición y evitar cambios arbitrarios a los compromisos firmados en septiembre, con la mirada puesta en la siguiente etapa electoral y en la continuidad de Cepeda como figura central en la dirigencia del pacto dentro del Senado.

En términos de impacto, las fuentes señalan que la decisión refuerza la unidad interna de la coalición y evita tensiones que podrían erosionar la cohesión ante futuros procesos, al tiempo que deja claro que la participación de Coracho en la consulta no implica un liderazgo en la lista, sino un papel distinto dentro de la dinámica interna del bloque. Con estas definiciones, la coalición avanza hacia la formalización de sus acuerdos en la Registraduría y marca el rumbo para las deliberaciones que seguirán después de la consulta presidencial, buscando mantener la estabilidad y la coherencia de cara a la etapa siguiente del ciclo político.

Sigue leyendo