Taxistas del Valle de Aburrá bloquean Medellín contra transporte informal y plataformas no reguladas

Compartir en redes sociales

En Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los taxistas agrupados en la denominada “mancha amarilla” protagonizarán este martes 28 de octubre una movilización que incluirá bloqueos y protestas contra el transporte informal y las plataformas digitales no reguladas. Los dirigentes del gremio señalan que la acción busca presionar por un mayor control sobre ese sector y la aplicación del Acuerdo Metropolitano número 16 de 2017, mientras que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha expresado su inconformidad ante la situación y anunció que las autoridades vigilarán de cerca el desarrollo de la jornada.

La movilización se ha organizado como un movimiento descentralizado, con múltiples puntos de concentración y itinerarios coordinados entre ellos. Según los organizadores, el inicio podría producirse a las 5:30 de la mañana, aunque otros voceros municipales señalan que podría comenzar a las 9:00 de la mañana y extenderse a lo largo de la mañana. En Medellín y los municipios del área, los puntos de concentración señalados incluyen Niquía, Zamora, la intersección de la calle 80 con la carrera 80 en Robledo, la estación Hospital, Palmas, Punto Cero, La Alpujarra y Aguacatala. En la zona sur del valle, destacan la variante Caldas–entrada a Sabaneta, la glorieta de Mayorca y el Puente del Pandequeso; el Jumbo de la avenida 65 funciona como punto de encuentro para quienes viajan desde Medellín y el norte, mientras que Bomberos de Envigado se ha señalado como base para la movilización hacia el sur, con movimientos hacia La Estrella, Caldas, Sabaneta, Itagüí y Envigado.

Desarrollo de la jornada y motivaciones de fondo

La protesta busca expresar una preocupación prolongada por la competencia desleal que, a juicio del gremio, supone el transporte informal y las plataformas digitales no reguladas, que operan sin los controles y políticas claras que exigen las autoridades. Entre las demandas se cuenta un mayor rigor en la regulación de estas actividades y una revisión del cumplimiento del Acuerdo Metropolitano 16 de 2017, con miras a una coordinación más efectiva entre los distintos niveles de gobierno y el sector transporte, en un marco que también contemple las metas de calidad del aire acordadas en el plan ambiental de 2017 a 2030. La acción se desarrolla de forma descentralizada, con bloqueos y protestas coordinadas desde los diversos puntos de concentración para maximizar su visibilidad y su impacto en la movilidad de la ciudad y las zonas aledañas.

Entre los elementos prácticos de la cobertura de la movilización, las autoridades han recomendado a la población evitar desplazamientos no esenciales, salir de casa con suficiente anticipación y planificar rutas alternativas. Se sugiere hacer uso del Metro de Medellín, de los buses de Metroplús o de EnCicla cuando sea posible y revisar en tiempo real el estado del tráfico para ajustar itinerarios. En el ámbito educativo, la Universidad Nacional de Medellín confirmó la suspensión de las actividades presenciales ante las complicaciones de movilidad derivadas de la protesta, una decisión que se suma a las advertencias de las autoridades sobre posibles interrupciones en distintos sectores de la ciudad.

La jornada, que podría afectar de forma notable la movilidad en Medellín y en los municipios del Valle de Aburrá, plantea que las autoridades vigilen de cerca el desarrollo de la protesta y mantengan canales de alcaldías y movilidad para atender incidentes puntuales y garantizar la seguridad de conductores, peatones y usuarios del transporte público. En tanto, vecinos y visitantes deben prepararse para posibles cierres parciales de vías y buscar alternativas de transporte público o rutas planificadas para minimizar demoras y molestias durante la mañana del martes 28 de octubre.

Sigue leyendo