Bogotá instalará 11 Ecopuntos fijos en Engativá, San Cristóbal, Fontibón, Puente Aranda y La Candelaria

Compartir en redes sociales

Bogotá acelerará la gestión de residuos voluminosos con la instalación de 11 Ecopuntos fijos para escombros, madera, muebles y otros residuos de gran tamaño, acompañado de una inversión inicial de 4.000 millones de pesos. Los ecopuntos estarán ubicados en Engativá, San Cristóbal, Fontibón, Puente Aranda y La Candelaria y buscan reducir más de 666 puntos críticos de acumulación de basura, fomentar el manejo adecuado de los residuos, facilitar el reciclaje y promover la participación ciudadana en la solución del problema.

La iniciativa nace de un convenio entre la Uaesp y Renobo y, tras su aprobación en el Concejo de Bogotá, se pondrá en marcha con la gestión conjunta de estas entidades y la incorporación de recicladores registrados en Ruor. En su ejecución, se habilitarán 11 puntos en las cinco localidades mencionadas, con la estructura necesaria para que la ciudadanía dé destino a residuos como colchones, escombros, muebles viejos, tejas y otros voluminosos, con la promesa de reducir la dependencia de pagos extraordinarios para la recolección de estos materiales.

Una apuesta por la economía circular y la limpieza de la ciudad

Con la apertura de los Ecopuntos se espera una reducción progresiva de botaderos ilegales y una mejora de las condiciones urbanas relacionadas con la limpieza y la salubridad. El programa también integrará a recicladores registrados en Ruor para la gestión sostenible de los residuos y, a nivel de contexto, la ciudad de Bogotá genera cerca de 3 millones de toneladas de basura al año, de las cuales más de 12 millones de toneladas corresponden a escombros y materiales voluminosos, lo que ilustra la magnitud del reto y el potencial impacto de la medida.

«La importancia del proyecto a corto y mediano plazo recae precisamente en que la problemática de basuras que hoy vive Bogotá se da en gran parte por la ausencia o la falta de espacios físicos para disponer residuos voluminosos como colchones, escombros, muebles viejos y demás» – Julián Uscátegui, concejal de Bogotá

«Lo que está pasando hoy en Bogotá es que como no están estos puntos para disponer los residuos voluminosos, la gente, que sin duda tiene que sacarlos en algún momento de sus casas, termina dándoselos a un reciclador o a una persona para que se desaga de ellos, y estas personas terminan dejándolos en el espacio público, en los caños, en las quebradas o en las zonas verdes abandonadas de la ciudad» – Julián Uscátegui

«Limpiar la ciudad de Bogotá requiere el compromiso de todos los actores involucrados. Los puntos por sí solos no van a solucionar la problemática. Aquí se requiere que, habiendo la infraestructura necesaria, que la ciudadanía asuma su compromiso, su responsabilidad y participe activamente en la solución» – Julián Uscátegui

«de una vez por todas» – Julián Uscátegui

En definitiva, la iniciativa apunta a contener el abandono de residuos voluminosos, mejorar la salubridad y la seguridad, integrar a recicladores en un marco de economía circular y avanzar hacia una Bogotá más limpia y ordenada, con un compromiso compartido entre ciudadanía y autoridades para mantener la ciudad libre de botaderos y con espacios adecuados para la gestión de residuos de gran tamaño.

Sigue leyendo