La precandidata presidencial Vicky Dávila presentó este jueves una propuesta que rompe con una de las ideas más discutidas en la economía colombiana: eliminar la tasa de usura como eje de sus reformas. Durante un debate público centrado en ese tema, Dávila afirmó que si llega a la Presidencia esa medida fortalecería la banca y mejoraría el acceso al crédito. La propuesta, anunciada el 28 de octubre de 2025, incluye una revisión de la carga tributaria a los bancos, posibles alianzas público-privadas y un esfuerzo por ampliar el crédito formal para enfrentar el fenómeno de préstamos informales, conocido como gota a gota, cuyo rango estimado va desde 3.000.000 hasta 8.000.000 de pesos.
La candidata detalla que, además, propone evaluar una reducción gradual de la carga tributaria a bancos conforme se consolide la expansión del crédito y la prosperidad del sector financiero. Aboga por ampliar el acceso al crédito formal mediante una cooperación entre fintech, banca tradicional y cajas de compensación, y cita a Brasil como ejemplo de esquemas que promueven la digitalización y la competencia. En el marco del debate sobre la tasa de usura, Dávila aborda el papel de la banca en las Asociaciones Público-Privadas y el legado de políticas del gobierno de Gustavo Petro, insistiendo en la necesidad de cortar cuentas y reimpulsar proyectos pendientes. También subraya la importancia de ampliar el crédito para los jóvenes menores de 30 años, que, según ella, han enfrentado una notable carencia de oportunidades en el sistema financiero.
Debate sobre la tasa de usura y el fortalecimiento de la banca como pilar del crecimiento
En el marco de sus propuestas, propone que la implementación de una reducción gradual de la carga tributaria a bancos podría instrumentarse a partir del crecimiento económico, al tiempo que señala que la iniciativa Bre-B es positiva, pero requiere revisión de su implementación inicial y cuestiona la modificación de reglas con 15 x 1.000. También respaldó la propuesta de Roy Barreras de vender los bienes improductivos de la SAE y no descarta una reforma tributaria. La precandidata enfatiza la necesidad de ampliar el crédito formal mediante mayor cooperación entre fintech, banca tradicional y cajas de compensación, y puntualiza que la falta de oportunidades para los jóvenes menores de 30 años en el sistema financiero es un punto central de su narrativa para fortalecer la banca y el crecimiento económico del país.
«nuestra economía no tendría ningún sentido ni ningún futuro, ni creceríamos si la banca no es próspera» – Vicky Dávila, precandidata presidencial; «Les quiero dejar un tema de discusión que a veces causa resquemor, hablemos de la tasa de usura, ¿por qué no acabamos con la tasa de usura?» – Vicky Dávila; «Ojalá pudiéramos echar mano de ese dinero para no asfixiar más a los empresarios, entre otros, a los bancos, que ya no dan más» – Vicky Dávila; «vamos por la digitalización, vamos por la competencia y seamos más prósperos y tengamos una mejor economía para todos» – Vicky Dávila
La propuesta llega en un contexto de debate público en Colombia sobre la eliminación de la tasa de usura y se enmarca en un esfuerzo por revisar la carga tributaria de las entidades financieras y evaluar reducciones graduales que impulsen la prosperidad del sector. Dávila sitúa a la banca como un pilar del crecimiento económico y propone ampliar el crédito formal a través de arreglos entre fintech, banca tradicional y cajas de compensación, con referencias explícitas a experiencias en Brasil. La conversación también se adentra en el papel de la banca en proyectos de PPP y en la necesidad de reencauzar proyectos pendientes, así como en el fortalecimiento de la inclusión crediticia para jóvenes, un segmento que, según su diagnóstico, enfrenta escasas oportunidades en el sistema financiero.
















