La Alcaldía de Cali, en alianza con Monet, anunció el programa Desvárate, una salida fácil al gota a gota, que ofrece microcréditos formales con montos flexibles e inclusivos incluso para personas reportadas en centrales de riesgo. En su etapa inicial, los créditos van desde 50.000 hasta 1.000.000 de pesos, con un plazo de devolución de 30 días; la fase piloto cubre créditos de 50.000 a 500.000. Las solicitudes se gestionan a través de Monet, que permite inscribir el teléfono móvil en la web, crear una cuenta con datos personales, consultar el monto disponible y transferir los fondos al bolsillo digital. La iniciativa cuenta con la participación de María Camila Fajardo, coordinadora de inclusión de Monet, quien destacó el compromiso de ampliar la inclusión financiera de la ciudad.
La noticia se inscribe en un contexto en el que redes de prestamistas operan con la modalidad “gota a gota” en Cali; se han documentado casos de violencia, intimidación y estigmatización de deudores, además del uso de carteles en puertas de viviendas para identificar morosos. A nivel nacional, más del 35% de las familias recurren al gota a gota y el 75% de los microempresarios también recurren a préstamos informales. En Cali, 6 de cada 10 micronegocios que podrían acceder a crédito formal no lo hacen, por temor a endeudarse. Datos del Dane señalan que el uso de esta modalidad creció en Colombia del 13% al 24%.
La inclusión financiera como respuesta a la informalidad
El programa no sólo facilita el acceso a tarjetas y créditos bancarios para quienes antes estaban fuera del sistema, sino que también impulsa planes postpago para uso personal y comercial, reduciendo la exposición a mecanismos informales de crédito y fortaleciendo la seguridad económica de hogares y microemprendedores.
María Camila Fajardo, coordinadora de inclusión de Monet, señaló que el programa representa una ruta segura hacia la inclusión financiera y contra la dependencia de préstamos informales.
En Cali, este lanzamiento se inscribe en antecedentes de violencia y coerción asociada al gota a gota; la desarticulación de una estructura en 2019, con alrededor de 15 carteras por 200 millones de pesos repartidas en varias comunas, sirve de contexto para entender la necesidad de una oferta formal y confiable. El programa Desvárate podría cambiar hábitos: reducir el miedo a endeudarse y fomentar que más microemprendedores accedan a créditos y tarjetas. A nivel nacional, la adopción de productos formales podría acelerarse gracias a iniciativas como esta, que buscan ampliar la cobertura de elegibilidad y promover planes postpago para uso personal y comercial en el Valle del Cauca y en Colombia.
















