Spotify actualiza en Colombia su ranking de podcasts

Compartir en redes sociales

En Colombia, Spotify actualizó este jueves su lista de los 10 podcasts más escuchados, una actualización difundida por la empresa de streaming en alianza con Infobae. La publicación, que llega hoy, ofrece una radiografía de las preferencias de la audiencia colombiana en 2025 y se llevó a cabo a través de la propia plataforma de Spotify. Desde Manizales, La Veintitrés se mantiene atento al impacto de este movimiento, que en el panorama global se apoya en cifras proporcionadas por Backlinko: 584,1 millones de oyentes de podcasts en 2025, un incremento interanual de 6,83% y una proyección para 2027 de 651,7 millones.

El listado, recogido por Infobae a partir de la actualización de Spotify, funciona como un termómetro de los gustos de los oyentes y confirma la relevancia creciente del formato en la región. Además de señalar qué se escucha, la actualización sugiere cómo evoluciona la demanda de contenidos, desde entretenimiento y actualidad hasta desarrollo personal, reflejando una pauta de consumo que se mantiene dinámica en 2025.

El top 10 de Spotify en Colombia: una lectura de 2025

Entre los diez podcasts más populares en Colombia figuran Crecer Es Una Trampa, Domingo de bajón con Martín, Conducta Delictiva, LA DOSIS DIARIA ROKA, La Mesa Del Chisme, VOS PODÉS, MICRODOSIS DE AMOR PROPIO, Los Hombres Sí Lloran, Spotify Anniversary y Tengo un Plan. Algunos títulos podrían no contar con descripciones en la plataforma, debido a que la propia Spotify no siempre las ofrece.

La actualización de la lista enfatiza que la audiencia colombiana está diversificando intereses, abarcando temáticas que van desde la cultura y el humor hasta el desarrollo personal y la actualidad. Este patrón, cohesionando con las tendencias globales, subraya la expansión continua del ecosistema de podcasts en la región y la consolidación de un mercado que atrae a creadores y anunciantes por igual.

En definitiva, este panorama evidencia que los podcasts se afianzan como una de las vías más potentes para conectar con millones de personas y, para Colombia, consolida una década de crecimiento sostenido en el consumo de formatos sonoros que ya se perfila como un eje estratégico para la industria de medios y entretenimiento en la región.

Sigue leyendo