En Bogotá, la jueza Sandra Liliana Heredia, del 44 Penal de Conocimiento, enfrenta una queja formal por presunto sesgo ideológico y falta de imparcialidad en el fallo del 1 de agosto de 2025 que condenó a Álvaro Uribe Vélez a doce años de prisión; la sentencia fue revocada y reemplazada por la absolución del Tribunal Superior de Bogotá. La denuncia fue presentada por Eduardo Castillo González, abogado denunciante, y ha llevado a que la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ) analice la posibilidad de iniciar una revisión disciplinaria.
La queja busca poner en cuestión la neutralidad del fallo y solicita una revisión para determinar la posible apertura de una investigación disciplinaria. Los datos clave señalan que la controversia involucra a la jueza Heredia, al abogado denunciante Castillo González, al expresidente Álvaro Uribe Vélez y a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con la CNDJ como autoridad competente. La denuncia fue radicada recientemente y apunta a posibles sesgos ideológicos y a un lenguaje institucional en la lectura del fallo que, según los denunciantes, podría comprometer la neutralidad del proceso. Todo ello ocurrió desde el juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá hasta la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con la ruta de presentación de la queja ante la Comisión y la revisión que ya ordenó la instancia competente.
Repercusiones y posibles consecuencias disciplinarias
Entre las circunstancias que rodean este caso está el antecedente de que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revocó la sentencia dictada por la jueza Heredia y absolvió al exmandatario. El propio tribunal calificó varios apartes de la sentencia de Heredia como errores, falacias y déficit de rigor, lo que añade complejidad a la lectura de la motivación de la condena de Uribe Vélez y alimenta el debate sobre imparcialidad y lenguaje en decisiones de alto impacto. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial deberá decidir si abre una investigación formal contra la magistrada, y la denuncia también plantea revisar otras sentencias firmes de Heredia para determinar si existen presentaciones didácticas o justificatorias similares.
«La justicia, como Temis, no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica» – Sandra Liliana Heredia, jueza del 44 Penal de Conocimiento de Bogotá
Este caso refleja una disputa profunda sobre la imparcialidad y el uso del lenguaje institucional en fallos de gran trascendencia. La CNDJ es la autoridad que debe decidir sobre la apertura de una investigación formal, mientras que se espera que el proceso revele si hubo patrones similares en otros fallos de la jueza Heredia. Desde La Veintitrés Manizales seguiremos informando sobre estos desarrollos y su eventual impacto en la jurisprudencia y la disciplina judicial en Colombia.
















