Ventas ambulantes en Colombia alcanzan 12,84 billones en 2024 y emplean a 586.668 personas

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales comparte, con base en un análisis del Dane, que las ventas ambulantes en Colombia cerraron 2024 con una facturación de 12,84 billones de pesos y emplearon a 586.668 personas, de las cuales 507.266 puestos estaban operando ese año, una magnitud que muestra la relevancia de la economía popular en los barrios del país.

Entre 2023 y 2024 se observó un crecimiento de 5,3% en el número de puestos y de 5,4% en el total de personas atendidas. La trayectoria de la facturación también refleja un avance histórico, al pasar de 5,74 billones en 2020 y 10,22 billones en 2022 a 12,84 billones en 2024. En cuanto a la distribución por sectores, la economía ambulante se concentra mayoritariamente en comercio con 45,9%, seguida por servicios con 34,2%, luego la industria con 11,6% y, por último, las actividades agropecuarias con 8,2%. En términos de movilidad de puestos, el 59,3% son móviles y el 40,7% fijos. En materia de género, 306.590 son hombres y 200.676 mujeres. En seguridad social, la ARL representa 0,7% (3.671 personas afiliadas). Sobre aportes a salud y pensiones, 495.150 no aportan; 8.395 cotizan; y 3.721 aportan solo a uno de los dos rubros. En cuanto a la identificación tributaria, 476.976 trabajadores no tienen RUT, frente a 30.471 que sí lo poseen. En materia de pagos, 20% aceptan pagos digitales, lo que equivale a aproximadamente 98.399 trabajadores, mientras que más de 506.000 continúan usando exclusivamente efectivo.

Antecedentes y contexto: la recuperación rápida del sector tras la pandemia se refleja en la evolución de la facturación, que pasó de 5,74 billones de 2020 a 12,84 billones en 2024, señal inequívoca del dinamismo de la economía popular, pero también de sus vulnerabilidades laborales y de una formalidad baja que persiste. Este balance, publicado en 2024, permite entender la magnitud y el impacto de este segmento en la circulación de recursos dentro de los barrios y plantea preguntas sobre acceso a servicios financieros y protección social para quienes trabajan en la economía informal.

Panorama y retos de la economía popular ambulante en 2024

Las cifras permiten ver la fuerza de una economía que, a veces subestimada, representa un motor de ingresos diarios para miles de familias y un dinamizador de la vida urbana. Casi sesenta por ciento de los puestos ambulantes son móviles, lo que refleja la flexibilidad necesaria ante las dinámicas urbanas y los cambios en la movilidad de las ciudades. La digitalización de pagos aparece como una ruta para reducir la brecha de formalidad y facilitar el acceso a servicios financieros, aunque su avance es lento frente a la persistencia del uso del efectivo, con unos 98.399 trabajadores ya recibiendo pagos digitales.

«la vasta mayoría son informales tanto en lo laboral como en lo empresarial» – Iván Jiménez, docente del Departamento de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana

Con todo, el balance de Dane subraya la magnitud de la economía popular y su capacidad para sostener ingresos diarios, al tiempo que alerta sobre la vulnerabilidad de millones de trabajadores ante la falta de protección social y los obstáculos para acceder a servicios financieros. En ese marco, la cobertura de seguridad social y la formalidad siguen siendo temas prioritarios para la observación periodística de La Veintitrés Manizales, que propone escuchar a las comunidades y exigir políticas que acompañen el dinamismo de este sector sin comprometer su vitalidad.

Sigue leyendo