El reflujo gástrico puede provocar daños graves y complicaciones; surge Tegoprazan como alternativa a los inhibidores de la bomba de protones para pacientes con esofagitis que no responde al tratamiento tradicional. Este hallazgo llega en un momento clave para América Latina y, en particular, para Colombia, donde la ERGE se mantiene como un problema de salud relevante y donde el primer Consenso Latinoamericano de ERGE, publicado en 2022, contextualizó la incidencia regional y las opciones terapéuticas disponibles, destacando a Tegoprazan entre las alternativas ante casos resistentes a IBP.
El Dr. Pablo David López, cirujano y gerente médico de Carnot para Latinoamérica, explica que el reflujo puede evolucionar hacia esofagitis, úlceras y sangrados, y que la exposición crónica al ácido puede originar esófago de Barrett, erosión dental y problemas respiratorios. López añade que “Por eso muchos pacientes dicen: ‘me lo tomo, pero no me hace nada’”, lo que ilustra la necesidad de terapias más efectivas cuando los IBP no logran resultados. En este contexto, Tegoprazan se presenta como una opción con mayor capacidad de cicatrización, especialmente en esofagitis de grados C y D, lo que ofrece una alternativa esperanzadora para quienes no responden al tratamiento tradicional.
Tegoprazan, una alternativa prometedora frente a IBPs en la ERGE de la región
En América Latina y Colombia, la ERGE es una condición con alta prevalencia, respaldada por el marco del primer Consenso Latinoamericano de ERGE de 2022. Hoy se observa una mayor adopción de Tegoprazan como opción frente a los IBPs ante casos no respondientes, con especial atención a las diferencias farmacológicas que acompañan a la población regional. Además, se subraya que más del 80% de la población colombiana pertenece al grupo de metabolizadores rápidos, lo que tiene implicaciones en la respuesta a ciertos fármacos, y que solo el 40% de los pacientes busca atención médica, una cifra que señala la necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de la ERGE.
«mostró un nivel de cicatrización muy superior» – Dr. Pablo David López, cirujano y gerente médico de Carnot para Latinoamérica
Entre los factores que agravan el reflujo se encuentran hábitos alimenticios grasosos, picantes o ácidos, consumo excesivo de alcohol, café, chocolate y bebidas azucaradas; comer en exceso; cenar poco antes de dormir; sobrepeso; ropa ajustada; y ciertos medicamentos como la aspirina, ibuprofeno, algunos antibióticos y suplementos de hierro. Las recomendaciones preventivas enfatizan una alimentación equilibrada, evitar desencadenantes, reducir el alcohol y el café, no fumar y cenar al menos dos horas antes de dormir. En cuanto a indicaciones médicas, se recomienda consultar cuando los síntomas se presentan más de dos veces por semana, no mejoran con cambios en el estilo de vida o se acompañan de dificultad para tragar o tos crónica.
La noticia llega ahora por la presencia de Tegoprazan como alternativa a IBPs ante casos no respondientes y por el aumento del conocimiento sobre la alta prevalencia de ERGE en América Latina y la proporción de metabolizadores rápidos, factores que podrían influir en la guía clínica regional y en la optimización de costos médicos al prevenir complicaciones avanzadas. En definitiva, el reflujo gástrico no tratado afecta la calidad de vida y eleva la carga para el sistema de salud, por lo que el diagnóstico temprano y el manejo oportuno se presentan como herramientas fundamentales para evitar desenlaces graves.
















