Candidato del Pacto Histórico propone lista abierta y cuestiona cuotas de género

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, se reporta que Wally Opina, cuyo nombre real es Walter Alfonso Rodríguez y candidato al Senado en la lista cerrada del Pacto Histórico, afirmó tras las elecciones recientes que ya estuvo bien la alternancia de género, conocida como lista cremallera, y propuso una lista abierta, desatando una polémica que se extendió por redes sociales y en entrevistas televisivas.

Las declaraciones, difundidas en X y en una entrevista con Tercer Canal, se inscriben en un momento en que el debate sobre la obligatoriedad de las cuotas de género reaviva discusiones sobre la representation femenina en la política colombiana. En el escrutinio de la contienda reciente, Opina obtuvo 137.821 votos y quedó en la tercera posición de la lista del Pacto Histórico, mientras que Pedro Flórez sumó 185.029 votos y Wilson Arias 171.354; Patricia Caicedo logró 74.982, Laura Ahumada 68.940 y Aída Avella 50.120 votos. En el marco de esa conversación, se confirmó que Carolina Corcho, exprecandidata presidencial, será la primera en la lista, según se confirmó; también se menciona a Laura Daniela Beltrán, conocida como Lalis Smile, en representación por Bogotá, y a María Fernanda Carrascal como ejemplo de labor legislativa en la capital, referencia mencionada por Wally.

El debate sobre la lista cremallera y el futuro de la unidad del Pacto Histórico

Antecedentes: la lista cremallera ha sido un mecanismo clave de alternancia de género para garantizar la igualdad de oportunidades en candidaturas y ha marcado la participación de las mujeres en la política colombiana. Ahora, las declaraciones de Wally Opina reabren la conversación sobre si esa cuota debe ser obligatoria o si debe ceder espacio a una democracia plena que permita que el trabajo de las mujeres se vea reflejado electoralmente sin condiciones. En ese marco, se apunta a metas para las elecciones de 2026, cuando se busca lograr, según las palabras de Opina, aproximadamente 20 senadores en la coalición oficialista y 27 representantes a la Cámara, cifras que alimentan el discurso de unidad dentro del Pacto Histórico mientras se discuten estrategias de candidaturas sin cuotas forzadas.

«en Colombia sí hacía falta, porque claramente acá se ha vulnerado muchísimo a través del tiempo los derechos electorales de las mujeres» – Walter Alfonso Rodríguez, conocido como Wally Opina, candidato al Senado

Entre las demás expresiones de su intervención, el candidato citó varias ideas centrales que alimentan el debate: «hasta este momento ya estuvo bien»; «Debería haber una lista que entre en completa democracia. ¿Por qué? Porque estoy absolutamente seguro que el trabajo de las mujeres se va a hacer notar muchísimo. Entonces, que ese trabajo se vea reflejado en lo electoral»; «Las tres mayores votaciones en Bogotá fueron mujeres»; «Las mujeres tienen absoluta capacidad de llegar al Congreso sin necesidad, pues de esa figura»; «Gracias a esa conquista, muchas han llegado a la política»; «llegará el día en que no necesitemos cuotas para garantizar igualdad» y «aún falta para eso», para concluir que «las del 8 de marzo del 2026, en la que el reto es que se alcancen, por lo menos, 20 senadores, que son los que actualmente tiene la coalición oficialista, y 27 representantes a la Cámara».

En el plano práctico, el contexto de estas declaraciones también se apoya en datos de la candidatura: el Top 10 de votos del Pacto Histórico en la lista al Senado muestra que tres de esas posiciones las ocupan mujeres, identificadas como Patricia Caicedo, Laura Ahumada y Aída Avella. Carolina Corcho estaría en la primera posición de la lista, tal como se confirmó, y Laura Daniela Beltrán, conocida como Lalis Smile, aparece mencionada por la capital como representante de Bogotá. María Fernanda Carrascal surge citada por Wally como un ejemplo de labor legislativa en Bogotá, reforzando un narrativo que vincula la experiencia legislativa femenina con la legitimidad de las candidaturas en la capital.

La noticia, que llega en un momento en que el país está mirando con atención las estrategias del Pacto Histórico para las elecciones de 2026, ha provocado una discusión más amplia sobre género, unidad de la coalición y metas electorales. Aunque la propuesta de una lista abierta parece contrastar con la tradición de cuotas, su influencia en la cohesión interna del pacto y en la definición de candidaturas futuras será un tema central en las próximas semanas, a medida que se consolidan las candidaturas y se clarifican las discusiones sobre la paridad y la representatividad en los escenarios legislativos.

Sigue leyendo