El senador Walter Rodríguez, conocido como ‘Wally’, elevó el tono del debate interno del Pacto Histórico al proponer reducir la inclusión obligatoria de las listas cremallera y avanzar hacia una propuesta basada en una “completa democracia” para las próximas elecciones. Rodríguez, uno de los candidatos más votados del Pacto Histórico con 137.821 votos, presentó su idea en una entrevista reciente, en la que defendió la necesidad de revisar las fórmulas de participación y representación de las mujeres en los procesos electorales.
La declaración ha generado respuestas variadas en redes y entre la militancia, y ha reavivado un debate que ya se arrastra en el seno del movimiento sobre la paridad de género y los mecanismos de inclusión. En este marco, el propio Rodríguez señaló que la experiencia de la consulta interna del Pacto Histórico deja lecciones sobre cómo se distribuye el apoyo entre candidaturas masculinas y femeninas, lo que, a su juicio, exige una conversación amplia sobre el futuro de las listas y su conformación para 2026.
Debate interno sobre paridad, mérito y la influencia de la lista cremallera
En el marco de la conversación, Rodríguez sostiene que la lista cremallera llegó para quedarse en el espectro político, pero que se debe reflexionar sobre su uso de cara a próximas contiendas. Afirmó que, para las próximas elecciones, sí debería haber una lista que entre en “completa democracia”, porque está convencido de que el trabajo de las mujeres se verá reflejado en lo electoral de forma contundente. Estas ideas se enmarcan en un contexto de tensiones internas dentro del Pacto Histórico sobre la paridad de género en sus listas electorales y han provocado reacciones entre distintas corrientes del movimiento.
«Yo creo que en Colombia sí hacía falta esta lista cremallera, porque claramente acá se ha vulnerado muchísimo a través del tiempo los derechos electorales de las mujeres», afirmó Walter Rodríguez.
También destacó ejemplos de desempeño legislativo femenino, citando a dirigentes y destacando logros concretos. Entre las observaciones atribuidas a Rodríguez se encuentra la referencia a la labor de las legisladoras en temas como la reforma laboral, lo que para él subraya la necesidad de valorar el mérito y la capacidad de las mujeres para acceder al Congreso sin depender de dispositivos de inclusión obligatoria.
«La lista cremallera llegó para quedarse, no solo en el Pacto Histórico, sino eventualmente -espero- en todos los partidos políticos. Wally deberías dejar la ligereza y reflexionar sobre este asunto con más cuidado y discernimiento» — María Fernanda Carrascal Rojas, senadora por el Pacto Histórico
El enfoque de Rodríguez se vincula a una lectura de la consulta interna realizada dentro del Pacto Histórico, cuyo recuento de votos muestra una brecha significativa entre candidaturas de hombres y de mujeres. En este marco, Carrascal Rojas ha sido una voz clave en defensa de la estructura actual de las listas. Para ella, la permanencia de la lista cremallera es una herramienta válida para avanzar en la representación paritaria y en el reconocimiento del mérito de las mujeres en el Congreso.
«En la Consulta del Pacto Histórico hubo el domingo 1.644.886 votos por candidats hombres y 637.153 votos por mujeres. Y no hay duda de que esta diferencia es producto de roles y estructuras patriarcales que afectan negativamente la participación política de las mujeres» — María Fernanda Carrascal Rojas, senadora por el Pacto Histórico
Según un segundo enfoque de Carrascal Rojas, el debate también cuestiona el criterio de cuándo una práctica de inclusión puede verse como excesiva. Ella sostuvo que el éxito de determinadas candidaturas femeninas en ciudades como Bogotá demuestra la capacidad de las mujeres para llegar al Congreso y llamó a no desestimar ese mérito frente a argumentos sobre “inclusión forzada”. Este intercambio refleja una disputa entre la libre competencia y el mérito frente a la necesidad de mecanismos de representación para la paridad de género dentro de los partidos.
«¿Con qué criterio dices que en esta oportunidad la lista cremallera estuvo bien pero a partir de ahora sería ‘inclusión forzada’? El buen resultado de las mujeres en Bogotá no quita el hecho de que el sesgo patriarcal sigue siendo la constante a lo largo y ancho del país» — María Fernanda Carrascal Rojas, senadora por el Pacto Histórico
Contextualmente, este episodio se inscribe en un marco de tensiones alrededor de la paridad de género en la elección de listas dentro del Pacto Histórico. Aunque la fórmula de alternancia se mantiene como norma interna para 2026, la controversia podría influir en el debate que se desarrollará de forma amplia en el movimiento. Señala que la discusión no es menor para el futuro de las candidaturas y que podría afectar la estructura de las listas en el horizonte electoral de 2026, sin que se haya llegado a una decisión definitiva sobre cambios en la fórmula de inclusiones y la paridad de género.
El debate refleja, en definitiva, la disputa entre la libre competencia y el mérito frente a la necesidad de mecanismos de inclusión para la representación paritaria. María Fernanda Carrascal Rojas, senadora por el Pacto Histórico, defendió la permanencia de la lista cremallera, mientras que otros militantes y voces de la izquierda han señalado la urgencia de revisar las reglas para equilibrar la participación de mujeres y hombres en el Congreso. Con la intención de inscribir sus listas para 2026 bajo la fórmula de alternancia, el Pacto Histórico deberá resolver este debate en un amplio proceso interno, cuyo desenlace determinará en buena medida el perfil de las candidaturas y la composición de las curules en el futuro cercano.
















