En el Senado de Colombia fue radicado un proyecto de ley impulsado por Alejandro Chacón, senador liberal y principal impulsor de la iniciativa, que propone reemplazar el IVA del 19% por un Impuesto al Consumo del 8%. El texto fue presentado en la secretaría del Senado, con fecha no especificada en la información disponible, y marca un intento de reformar estructuras tributarias al unificar reglas sobre bienes y servicios, además de eliminar los impuestos descontables. La Veintitrés Manizales, desde su sede en Manizales, ofrece esta cobertura para entender un tema de amplio impacto nacional que podría afectar a mipymes y consumidores de menores ingresos.
La propuesta plantea eliminar los impuestos descontables y unificar las reglas de tributación para bienes y servicios, sustituyendo el vigente IVA por un Impuesto al Consumo del 8% y buscando inspirarse en el modelo de Sales Tax. Presentada como una reforma estructural del sistema, la iniciativa pretende simplificar procesos tributarios, reducir cargas para las mipymes y, según sus promotores, incrementar la recaudación estatal. El proyecto, que se radica en la Secretaría del Senado para su trámite, contempla una proyección de ingresos que, de avanzar, podría aumentar la recaudación en torno al 0.6% del PIB, una cifra que algunos analistas interpretan como un indicio de mayor eficiencia fiscal dentro del tamaño de la economía.
Contexto, antecedentes y posibles efectos
Antecedentes relevantes señalan que el IVA del 19% ha sido criticado por su impacto desproporcionado en mipymes y en consumidores con ingresos bajos, ya que estas empresas a menudo no cuentan con la infraestructura para aplicar descuentos del IVA. A ello se suma que las grandes empresas —que representan apenas el 0.1% del total de empresas— concentran aproximadamente el 88% de los impuestos descontables, según datos de la Dian, lo que alimenta el debate sobre equidad y eficiencia del sistema tributario actual.
El esquema propuesto se describe como más cercano al modelo estadounidense de “Sales Tax” y se presenta como un sistema más transparente y sencillo de administrar. En paralelo, Hacienda detalla una retención del 1.5% aplicable a ciertos pagos electrónicos; no obstante, no se trata de un impuesto que cubra todas las transacciones, ya que las personas naturales no responsables del IVA quedarían exentas. También se señala que billeteras digitales como Nequi, Daviplata y Bre-B estarían libres si no generan ingreso para el receptor, una medida orientada a igualar el tratamiento entre pagos con tarjeta y métodos electrónicos. En suma, la sustitución no solo mantendría los ingresos fiscales, sino que los incrementaría en términos relativos al PIB, según las proyecciones oficiales.
«Con esta medida se busca simplificar de manera sustancial el sistema tributario colombiano, eliminar uno de los mecanismos más complejos del Estatuto Tributario (impuestos descontables) y unificar las reglas de tributación sobre bienes y servicios» – Documento oficial, Fuente
En resumen, la iniciativa podría facilitar trámites, reducir costos para las mipymes y provocar un cambio en la recaudación fiscal, presentándose como una reforma estructural que toma como referencia un modelo distinto al actual para lograr mayor transparencia y eficiencia. El proyecto permanece en proceso en la Secretaría del Senado y seguirá a la espera de debate público y parlamentario, mientras que la ciudadanía de Manizales y del país observa con atención su evolución y posibles impactos en la economía cotidiana.
















