Duque y Petro debaten en redes sobre estallido social y subsidios a combustibles

Compartir en redes sociales

Una confrontación pública entre Iván Duque Márquez, expresidente de Colombia, y Gustavo Petro Urrego, actual presidente, se desató en redes sociales después de que Duque concediera una entrevista a Semana. En X, el intercambio giró en torno al estallido social y la política de subsidios a combustibles; Duque defendió su enfoque y acusó al gobierno de Petro de sabotaje, mientras Petro sostuvo que el estallido se originó por impuestos a la comida y afirmó que el subsidio a la gasolina es la raíz del déficit fiscal.

Este cruce, recopilado por La Veintitrés Manizales, sintetiza años de tensiones entre ambos mandatarios sobre el manejo de la crisis social y la economía del país. Los datos clave quedaron expuestos en ese diálogo público: se trató de una conversación sobre el estallido social y la política de subsidios a combustibles, con énfasis en el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, FPEC, y el cierre del Comité Nacional del Paro. El debate se dio en el marco de publicaciones y respuestas en redes sociales, y está ligado a la entrevista que Duque concedió a Semana.

Entre las referencias temporales y los elementos de análisis, destacan dos hitos citados por los participantes. En marzo de 2022, Duque afirma que dejaron pagados a marzo de 2022 gran parte de la deuda del FPEC, lo que pretende contrastar con las críticas a la gestión de subsidios. En agosto de 2022, se alude al presupuesto y al déficit como punto de comparación en la evaluación de las políticas públicas. Estas referencias buscan situar la discusión sobre quién priorizó subsidios y a qué costo fiscal, en un momento clave de la reactivación económica tras la pandemia.

Contexto y detonantes

El cruce entre Duque y Petro, motivado por la entrevista de Duque a Semana, refuerza un marco de tensiones existentes sobre la interpretación del estallido social y la responsabilidad fiscal. El debate también apunta al manejo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y a la supuesta desaparición del Comité Nacional del Paro, según las afirmaciones de Duque de que el comité ya no existe porque sus voceros estarían integrados a la gobierno o a la coalición en el parlamento. En este sentido, la conversación subraya la persistencia de disputas políticas sobre la crisis social y económica y sobre la narrativa que cada administración quiere proyectar.

«Tanto que se quejaban y nosotros dejamos pagados a marzo de 2022; era muy buena parte de la deuda del FPEC. Y este Gobierno, que salió a decir que era un desastre, cuando nosotros tuvimos que subsidiar el precio de muchos de los combustibles para permitir la reactivación económica y enfrentar la pandemia, pues aquí no quisieron tocar el diésel durante casi cuatro años, y eso es lo que tiene hoy el déficit mucho más grande de lo que estaba en agosto del año 2022». – Iván Duque Márquez, expresidente

«Eso le muestra a usted cuál ha sido el manejo; aquí se acabó en el Gobierno Petro el Comité Nacional del Paro, ya no hay Comité Nacional del Paro, porque todos los que eran los voceros o están en el Gobierno o hacen parte de la coalición del Gobierno en el parlamento. Claramente era una intencionalidad política de sabotear, de tratar de incendiar el país de nuevo, bajo el síndrome de Nerón». – Iván Duque Márquez, expresidente

«Nunca supiste por qué el estallido social. Te cuento: fue porque le pusiste impuestos a la comida de los pobres y la gente que trabaja. Hiciste tamaña salvajada cuando estábamos bajo el COVID, sin pena, mientras le entregabas el dinero de los préstamos públicos a los más ricos de Colombia (sic)». – Gustavo Petro Urrego, presidente

«Eso te llevó a otra salvajada que se muestra en el cuadro: crear el subsidio a la gasolina por el cual estamos en déficit fiscal». – Gustavo Petro Urrego, presidente

Este cruce de ideas, que continúa dando qué hablar en la escena política, evidencia que la discusión sobre el origen del estallido, las decisiones de política fiscal y el papel de los subsidios sigue siendo disputada entre las dos corrientes que marcaron el rumbo del país en años recientes, y que continúa influyendo en el ánimo público y en la narrativa que cada administración intenta proyectar.

Sigue leyendo