Armando Benedetti, ministro del Interior, incluido en la Lista Clinton; designa abogado para su exclusión

Compartir en redes sociales

En Estados Unidos, Armando Benedetti, ministro del Interior de Colombia, fue incluido en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), una medida que marca su entrada formal a un listado de sanciones y restricciones. Benedetti anunció que designó a un abogado para su defensa con miras a obtener su exclusión, mientras negó rotundamente cualquier vínculo con el narcotráfico. La decisión del listado se produce en un marco de sanciones ya conocido por OFAC desde un informe publicado en 2023, y toma relevancia ante su reciente nombramiento como ministro del Interior por el presidente Gustavo Petro en febrero de 2025, lo que sitúa el hecho en plena actualidad política y diplomática.

La acción sancionadora de Washington implica que cuatro personas cercanas al círculo político de Petro figuran en la lista y quedan sujetas a restricciones de viaje y a limitaciones financieras, entre otras medidas administrativas. Además de Benedetti, figuran Gustavo Petro, Verónica Alcocer y Nicolás Petro. Los efectos inmediatos han sido evidentes para Benedetti: la cancelación de su tarjeta de crédito y el rechazo de suministro de combustible por parte de una aerolínea estadounidense, así como la ausencia de visa para ingresar a Estados Unidos, señales claras de cómo impacta la sanción no solo al propio funcionario sino a su entorno cercano y a la operatividad institucional.

La publicación y la posterior apertura del proceso administrativo para la exclusión de Benedetti de la Lista Clinton han coincidido con el análisis de que las sanciones se justifican en parte por grabaciones filtradas en 2023, en las que el entonces asesor de Petro habría hablado de financiación de campañas y obtención de votos para el mandatario. En ese marco, Petro dio inicio al mandato de Benedetti como ministro del Interior apenas en febrero de 2025, circunstancia que eleva la importancia de estas sanciones y su impacto en la política colombiana y en la relación entre ambos países.

Subtítulo

La sanción y la defensa

«Me meten en la lista Ofac sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto» – Armando Benedetti, Ministro del Interior

«Nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante» – Armando Benedetti, Ministro del Interior

«La primera dama como oficio no existe. Ese es más bien un remoquete que le ponemos nosotros los colombianos o la prensa le ha puesto aquí, porque ese cargo no existe, como sí existe en algunos países en Latinoamérica» – Armando Benedetti, Ministro del Interior

«He designado como mi representante en Estados Unidos al reconocido abogado Michael Díaz, de la firma DRT International Law Firm, para que me represente en el proceso administrativo en curso, buscando mi exclusión de la lista de los designados» – Armando Benedetti

En cuanto al trasfondo, OFAC justificó su inclusión citando las grabaciones filtradas en 2023 donde Benedetti habría hablado de financiación de campañas y obtención de votos para Petro. Se señala que Petro nombró a Benedetti ministro del Interior en febrero de 2025. Este cúmulo de hechos explica por qué la noticia aviva el debate sobre sanciones y un proceso de exclusión, al tiempo que se observa un endurecimiento de las medidas para Benedetti y para otros altos funcionarios cercanos al mandatario.

Respecto a las relaciones dentro del círculo presidencial, Benedetti admitió un deterioro de su relación con Verónica Alcocer y afirmó que no sabe si ello influirá en su salida del gobierno, sosteniendo que no incurrió en mala conducta. Sobre el papel de la Primera Dama, reiteró la inexistencia formal del cargo en Colombia y defendió que la prerrogativa deriva del vínculo matrimonial con el presidente. En cuanto a su experiencia laboral previa en Venezuela, dijo que su labor allí consistió en la reapertura del puente Simón Bolívar y la negociación de aranceles, negando cualquier participación en negocios vinculados a la Primera Dama o a terceros. Sobre el objetivo de la defensa, subrayó que su propósito es lograr la exclusión de la Lista Clinton y confirmó que ha designado a Michael Díaz como su representante legal en Estados Unidos para afrontar el proceso administrativo en curso ante las autoridades estadounidenses.

La noticia tiene un claro impacto práctico y político: restringe la movilidad internacional de Benedetti y envía una señal sobre la intensidad de la presión internacional sobre el entorno de Petro. A la vez, la evolución de este caso podría influir en la dinámica del gobierno y en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, en un momento en que el escrutinio sobre el financiamiento de campañas y la gobernabilidad viene a ocupar un lugar central en la agenda pública.

Sigue leyendo