En un choque político que mantiene en el centro del debate nacional la gestión fiscal durante la pandemia, Iván Duque, expresidente de Colombia, respondió a Gustavo Petro por críticas sobre el manejo de las finanzas públicas de su gobierno. Duque citó al exministro José Manuel Restrepo y remató con la frase “Así se le responde a un ignorante”, en un intercambio que se adelantó luego de las publicaciones en la red social X de Restrepo y de una entrevista de Duque a Semana, y que Duque difundió acompañado de un video y gráficas de respaldo para sustentar su versión.
El trasfondo de la discusión es amplio: Petro había cuestionado los impuestos a la comida y la forma en que, según él, se privilegió a ciertos sectores con fondos públicos durante la pandemia. En respuesta, Restrepo defendió la gestión de Duque, destacando que los subsidios llegaron principalmente a micro y pequeñas empresas y no a los grandes dueños de activos. Restrepo afirmó que “los apoyos en subsidio a la nómina y garantías de crédito llegaron en un 95% a micro y pequeñas empresas, no a los ricos” y sostuvo que el déficit fiscal no se debió a una carga impositiva general, sino a decisiones de gasto durante la emergencia. Duque, por su parte, citó las palabras de Restrepo y añadió críticas sobre el subsidio a la gasolina y el régimen fiscal vigente, además de aludir a la desaparición del Comité Nacional del Paro durante el gobierno de Petro para señalar una narrativa de la época y discutir el rumbo de la política pública.
Duque vs. Petro: pelea por subsidios, deuda y gestión de la pandemia
Entre las piezas de la entrevista y las publicaciones en X, Petro ofreció su versión de los hechos, alegando que durante la pandemia se gravó la comida para financiar la emergencia y que esos gravámenes continuaron afectando a la población trabajadora, lo que llevó al exmandatario a responder con contundencia. En el cruce de mensajes, Restrepo recordó que la administración de Duque también difundió logros como el fortalecimiento de los servicios de salud y la vacunación, y que el déficit de entonces se trató de una etapa de endeudamiento para enfrentar la crisis, derechos que Duque ha puesto en cuestión al señalar el incremento de la deuda en más de 330 billones y la crítica a la forma actual de subsidiar la gasolina. Duque afirmó, citando nuevamente a Restrepo, que “la administración Duque creó el subsidio a la gasolina por el cual estamos en déficit fiscal” y cuestionó la distribución de subsidios, a la vez que reiteró argumentos sobre la política de gasto y el manejo de la deuda en el periodo contemporáneo.
Además, Duque señaló que, frente a los anuncios de política pública en el periodo reciente, el análisis debe considerar la disponibilidad de recursos y el impacto en la burocracia, y arremetió contra lo que describió como un sesgo de la narrativa oficial; recordó que, según su lectura, la deuda pública creció como resultado de decisiones de gasto y no de una recaudación fiscal excesiva, y citó la afirmación de Restrepo respecto a la focalización de los apoyos para las pequeñas empresas, para sostener su argumento sobre la eficiencia de las medidas implementadas durante su mandato. En medio del debate, Duque sostuvo que el actual régimen fiscal y el manejo de subsidios, incluida la gasolina, deben revisarse con un enfoque técnico y con evidencia, en un marco de contrapesos entre las fuerzas políticas.
“Así se le responde a un ignorante. Con evidencia y rigor ante la infamia” — Iván Duque, expresidente de Colombia
El intercambio, que siguió a publicaciones en X de Restrepo y a una entrevista de Duque a Semana, refleja una tensión persistente entre las voces que exigen revisar subsidios, impuestos y deuda pública, y las que defienden las decisiones tomadas durante la pandemia. En lo que se proyecta como una batalla narrativa de alto impacto, los actores coinciden en la necesidad de revisar las políticas de subsidios y la gestión de la deuda, pero difieren en las responsabilidades y en la interpretación de las cifras, lo que alimenta un debate que podría influir en el capital político de cara a futuros escenarios electorales y a la consolidación de las coaliciones de gobierno.














 
															 
															 
															 
															 
															

