Más de 42.200 colombianos han cruzado irregularmente Darién, Panamá, desde agosto de 2022

Compartir en redes sociales

El representante a la Cámara Hernán Cadavid afirmó que desde la entrada en vigencia del gobierno Petro, agosto de 2022, a la fecha, han transitado irregularmente por Panamá y el Darién más de 42.200 colombianos, cifra que alimenta el debate sobre las políticas migratorias del actual gobierno y las críticas que se formulan en torno a ellas.

Lo expresó en la tarde del 30 de octubre, señalando que desde agosto de 2022 a la fecha, más de 42.200 colombianos han hecho tránsito irregular por Panamá y por todo el Darién. En el marco de este tema, se recuerda que el Darién es una de las fronteras más peligrosas del mundo y que la crisis migratoria alcanzó en 2023 su punto máximo con más de 500.000 migrantes reportados. En Colombia no existe un registro oficial del número de personas que ingresaron al tapón y se desconoce cuántos murieron; misiones humanitarias para identificar cadáveres se han llevado a cabo y se prevén nuevas en 2025. También se vincula la política migratoria con las críticas al Gobierno Petro; y se señala que, en los últimos meses, el paso de migrantes ha disminuido, atribuido a políticas migratorias en Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, como vuelos para expulsiones y la reducción de programas de regularización. Además, se menciona que algunos migrantes permanecen en Panamá para beneficiarse de vuelos de expulsión y firman actas de expulsión.

Subtítulo

El tapón del Darién figura como una de las fronteras más peligrosas del mundo (crédito: EFE) y ha sido centro de un debate que cruza fronteras y partidos. Las cifras registradas en el periodo reciente permiten trazar una curva que va desde 2021, cuando 169 colombianos atravesaron la selva, hacia 2022, con más de 5.000, y 2023, con más de 500.000 migrantes que cruzaron la Darién, configurando el año más duro de la historia migratoria de la región. Aunque no hay un registro oficial en Colombia sobre cuántas personas ingresaron al tapón ni cuántos fallecieron, las misiones humanitarias para identificar cadáveres se mantienen en curso y se prevé ampliar la labor en 2025. También se aborda la posibilidad de migración inversa y la opción de permanecer en Panamá para acogerse a expulsiones, lo que añade una capa adicional de complejidad a la dinámica regional.

«Durante el Gobierno Petro, lo único que se ha exportado en gran medida es a los colombianos. Miren estas cifras. Nos encontramos que desde la entrada en vigencia del gobierno Petro, agosto del 2022 a la fecha, han sido más de 42.200 colombianos los que han hecho tránsito de manera irregular por Panamá, por todo el Darién» – Hernán Cadavid, Representante a la Cámara

“El propósito es que todas esas personas que se han querido ir o se han tenido que ir por la zozobra, por la inseguridad, por la incertidumbre, para el 2026 podrán volver a hacer sus proyectos de vida aquí, en su suelo, en su patria, con su familia” – Hernán Cadavid, Representante a la Cámara.

La discusión resaltada por Cadavid se inserta en un contexto de crisis humanitaria y de seguridad migratoria que demanda respuestas coordinadas entre Colombia y Panamá, así como un escrutinio público sobre las políticas migratorias del Gobierno Petro y la necesidad de construir marcos más claros que protejan a quienes buscan refugio sin perder la seguridad regional.

Sigue leyendo