Temblor moderado sacude la frontera entre Panamá y Colombia
Este 30 de octubre se registró un sismo de magnitud 4,3 con foco superficial en la zona limítrofe entre Panamá y Colombia. El Servicio Geológico Colombiano confirmó el evento y la profundidad indicada como superficial.
Hasta el momento no se reportan daños relevantes en las comunidades afectadas. La entidad invita a la población a enviar sus percepciones a través del formulario Sismo Sentido para afinar la estimación de impactos y facilitar la respuesta ante emergencias.
El organismo señaló, además, que Colombia es un país con alta actividad sísmica por la interacción de placas tectónicas y que estos procesos pueden generar temblores en diferentes regiones. En su análisis, se señala que en promedio se producen miles de movimientos sísmicos al mes, con mayor actividad en las costas del Pacífico y del Caribe y a lo largo de las cordilleras.
La relevancia de la información recibida de la ciudadanía radica en estimar rápidamente los efectos y coordinar acciones de atención. “La recopilación de percepciones facilita la evaluación de impactos y la planificación de la respuesta”, declaró un portavoz del Servicio Geológico Colombiano.
«La recopilación de percepciones facilita la evaluación de impactos y la coordinación de la respuesta»
– Portavoz, Servicio Geológico Colombiano
Contexto técnico y antecedentes sísmicos
Los sismos consisten en movimientos del terreno provocados por la liberación de energía acumulada, que se transmite mediante ondas hasta la superficie. Al llegar al exterior, estos movimientos pueden percibirse por las personas y, dependiendo de su intensidad, generar daños en infraestructuras y en el entorno natural.
Las causas abarcan principalmente el desplazamiento de placas tectónicas, fracturaciones internas y, en menor medida, procesos volcánicos y actividades humanas que alteran el subsuelo. Para medir estos fenómenos, se emplean redes de estaciones que registran la vibración y permiten estimar tanto la magnitud como la profundidad del evento mediante el análisis de las ondas sísmicas que llegan a la superficie.
El SME y otras agencias utilizan distintas escalas de medición; actualmente se emplea la magnitud basada en métodos modernos de estimación de energía, sin clasificarla como una “escala de Richter”. En cuanto a la profundidad, la diferencia entre los tiempos de llegada de ondas P y S es fundamental para ubicar el foco del sismo.
Medidas de precaución y preparación
- Identifique zonas seguras en su vivienda u workplace, como espacios bajo estructuras sólidas o lugares despejados de objetos que puedan caer.
- realice simulacros periódicos para familiarizarse con acciones de protección durante un temblor.
- Establezca anclajes apropiados para muebles y otros elementos pesados que podrían desprenderse.
- Verifique la seguridad estructural de edificaciones y refuerce elementos vulnerables cuando sea necesario.
- Desarrolle un plan de evacuación familiar o laboral, con puntos de encuentro y vías de escape claras.
- Conserve un kit básico de emergencia con agua, comida no perecedera, botiquín, linterna y baterías, entre otros esenciales.
Relevancia de la información ciudadana
La capacidad de respuesta ante un sismo depende en buena medida de la rapidez con que se configuren parámetros de daño y alcance. Por ello, la población debe reportar percepciones para apoyar la estimación de efectos y la gestión de la emergencia.
Para más detalles sobre actividad sísmica en la nación, puede consultar la cobertura oficial y las recomendaciones de las autoridades competentes.














 
															 
															 
															 
															 
															

