Senadora Cabal propone eliminar embajadas y consulados; critica gasto en Riad, Arabia Saudita

Compartir en redes sociales





La Veintitrés Manizales – Cobertura sobre la propuesta de Cabal y la expansión diplomática

En un giro que aviva el debate sobre el gasto público, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático y precandidata presidencial para 2026, propuso eliminar las embajadas y consulados considerados inútiles, al tiempo que criticó el gasto asociado a la embajada de Colombia en Riad, Arabia Saudita, señalando que ese tipo de inversiones no responde a las necesidades urgentes del país.

La propuesta de Cabal se enmarca en una discusión más amplia sobre la expansión diplomática del gobierno de Gustavo Petro. Según la información recopilada para esta nota, se contempla abrir nueve embajadas y una misión ante la FAO, con un costo de funcionamiento sin salarios que superaría los 15.650 millones de pesos anuales y una dotación de 125 cargos nuevos, entre los que se cuentan 10 embajadores, 14 asesores y 10 profesionales. El incremento anual en nómina se estima en más de 51.374 millones, y los costos salariales de la expansión superarían los 51.000 millones anuales. Cabal comunicó estas ideas a través de publicaciones en redes sociales, contrastando el gasto con las necesidades de la población y señalando que no se tolerará derroche de recursos.

Subtítulo

El debate toma cuerpo en medio de antecedentes diplomáticos recientes: Petro difundió imágenes de la nueva sede de la embajada en Arabia Saudita, destacando interiores lujosos y, entre otros rasgos, un área para niños, y afirmó que la embajada sería más digna que la casa del embajador, que hasta ahora funcionaba como un cuarto de hotel. Esta narrativa contrasta con el planteamiento de Cabal, quien desde la arena política propone poner orden en la red de embajadas y consulados, eliminando aquellos que considere inútiles. La información sobre las nueve embajadas fue proporcionada por el periodista Melquisedec Torres, tras una solicitud formal al Ministerio de Relaciones Exteriores, y las imágenes difundidas por Petro en X llevan la firma de la cuenta petrogustavo.

“No más embajadas y consulados inútiles. Este gobierno se dedicó a derrochar. ¿Qué tal este palacio en Riad, Arabia Saudita? Por favor, país lleno de necesidades. Así no.” – María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático

“Gasto público ineficaz es corrupción, es meterle la mano en los bolsillos a los trabajadores de Colombia. Por eso en mi gobierno voy a poner orden en la casa (…) No vamos a tolerar el derroche de recursos que deja Gustavo Petro. No más embajadas inútiles, consulados innecesarios y entidades que solo sirven para dilapidar billones de pesos.” – María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático

“Por primera vez la embajada de Colombia para connacionales y extranjeros es más digna que la casa del embajador, que por ahora es un cuarto de hotel. Presentaré toda la casa, porque al mismo tiempo es Colombia bella.” – Gustavo Petro, presidente de Colombia

Este relato se nutre de antecedentes recientes que sitúan a Petro mostrando la nueva sede como una evidencia de modernización, mientras Cabal plantea un recorte contundente al gasto en el exterior. En el contexto político, Cabal continúa perfilándose como una voz crítica dentro de la oposición que advierte sobre la necesidad de revisar la expansión diplomática anunciada por el gobierno. Las cifras y la estructura de la expansión —nueve embajadas, una misión ante la FAO, 125 cargos y costos que superan los 51 mil millones en nómina y 15 mil millones en funcionamiento— quedan en el centro del debate público.

La nota, fechada el 28 de febrero de 2024, contextualiza la apertura de sedes y la noticia de la expansión, y subraya las diferencias entre las críticas de Cabal y las explicaciones del propio gobierno. En Manizales, La Veintitrés cubre este tema para entender cómo estas discusiones sobre gasto diplomático podrían influir en la agenda nacional, especialmente en lo que respecta a priorizar recursos para las necesidades internas y la relación con colombianos en el exterior, todo dentro de un marco de responsabilidad fiscal.


Sigue leyendo