Betancourt y Uribe buscan coalición opositora para 2026 y alertan sobre fraudes electorales

Compartir en redes sociales

En una reunión informada por La FM, Ingrid Betancourt, directora del Partido Oxígeno, y Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, trataron alertas sobre posibles fraudes electorales y avanzaron hacia la idea de una gran coalición opositora para las elecciones presidenciales de 2026. Betancourt advirtió sobre una maquinaria de fraude y subrayó la necesidad de vigilancia y transparencia, mientras se planteó unir a sectores afines alrededor de un candidato antipetrista; Verde Oxígeno, liderado por Betancourt, respaldó la candidatura de Juan Carlos Pinzón. A falta de una fecha y de un lugar especificados en el material recibido, la reunión se presenta como una primera aproximación pública de alianzas entre actores opositores para 2026.

Este encuentro se inscribe en un contexto de reorganización de la oposición y de esfuerzos por consolidar una plataforma coherente frente a la contienda de 2026. Betancourt, que ha impulsado a Verde Oxígeno en el espectro opositor, confirmó el respaldo a Pinzón tras meses de conversaciones, lo que señala un paso concreto en la estrategia de coalición. Uribe, por su parte, sostuvo la intención de construir una gran coalición de base democrática que contemple a figuras diversas, mientras que César Gaviria Trujillo añadió que se está organizando para reunir a partidos que puedan aportar su número electoral y sus candidatos, con miras a una coordinación más efectiva de la oposición.

La ruta de alianzas y el escrutinio electoral

Entre los elementos compartidos durante el encuentro figuran datos y principios para la vigilancia electoral. A las 2:00 p.m. se indicó una participación baja, estimada en 400.000 votos, según la declaración citada. Uribe añadió que se debe recordar un supuesto ahorro de ochenta billones de dólares de propiedad de los trabajadores, una cifra que se presentaría como base para fortalecer la protección del patrimonio nacional en el marco de la contienda de 2026. Estas referencias apuntan a un esfuerzo por construir una coalición amplia capaz de supervisar y garantizar la transparencia del proceso electoral.

«Sí tenemos la preocupación de una maquinaria de fraude electoral y sentimos que la consulta del Pacto pudo haber sido como una preparación para mirar si esa maquinaria está suficientemente pulida» – Ingrid Betancourt, directora del Partido Oxígeno

«Vemos como en las zonas rojas donde opera la guerrilla y el narcotráfico, se dan unos resultados que no son explicables y todo eso quiere decir que nos tenemos que preparar para enfrentar esa maquinaria de fraude» – Ingrid Betancourt, directora del Partido Oxígeno

«Nosotros queremos construir, colaborar en la construcción de una gran coalición de base democrática, incluyendo, desde Abelardo hasta el doctor Fajardo» – Álvaro Uribe Vélez, ex presidente

«Estamos organizándonos para reunir efectivamente una coalición de partidos que esté en condiciones de aportar su número electoral y aportar sus candidatos» – César Gaviria Trujillo, ex presidente

«Un país que construyó ochenta billones de dólares de propiedad de los trabajadores. Es un ahorro enorme para los trabajadores y para el país» – Álvaro Uribe Vélez, ex presidente

Además, otros datos relevantes señalan un episodio paralelo: Uribe Vélez y César Gaviria Trujillo sostuvieron una reunión en Medellín al mediodía del 31 de octubre de 2025 para identificar puntos de encuentro entre el Centro Democrático y el Partido Liberal, con miras a las elecciones de 2026. Informaron a través de rueda de prensa y redes sociales, y en ese marco Uribe sostuvo que la principal meta es cooperar para construir una amplia coalición democrática, mientras Gaviria señaló que están organizándose para reunir efectivamente a partidos que puedan aportar su número electoral y sus candidatos. Este episodio refuerza la idea de que la cooperación entre actores históricos de la oposición está tomando forma para enfrentar el desafío de las urnas de 2026.

En conjunto, el movimiento descrito marca una señal de institucionalización de acuerdos entre figuras y fuerzas opositoras, con el propósito de diseñar un mapa de alianzas más sólido y de robustecer la vigilancia sobre el proceso electoral de 2026, para evitar exclusiones y promover una contienda más transparente y competitiva.

Sigue leyendo