Euro cierra en 4.449,27 COP en Colombia, cae 0,83%

Compartir en redes sociales

El euro cerró en 4.449,27 COP por euro en el mercado cambiario colombiano, con una caída de 0,83% frente al cierre anterior de 4.486,40 COP.

La cotización fue reportada por Dow Jones como fuente de la cotización y fue utilizada por Infobae para su publicación el 31 de octubre, en el cierre diario del euro en el mercado de divisas colombiano y en comparación con la sesión previa, con un análisis de variaciones y de la volatilidad vigente.

Mercado colombiano y factores macro explican el cierre del euro

La cifra deja claro que el cierre del euro quedó en 4.449,27 COP, con una variación diaria de -0,83% respecto al cierre de 4.486,40 COP. En términos de horizonte temporal, la variación en los últimos siete días fue de -1,21% y la variación en un año se situó en -1,35%. La volatilidad diaria se ubicó en 11,28% y la volatilidad anual en 14,94%.

En el plano macro, Corficolombia mantiene una proyección de PIB para 2025 de 2,6%, dentro de un marco de riesgos externos que incluyen el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, además de la posibilidad de que las tasas de interés permanezcan altas por más tiempo. Este contexto sugiere posibles efectos en la manufactura por costos de financiamiento, lo que puede moderar la demanda interna y las importaciones.

Antecedentes macro relevantes señalan que las perspectivas para Colombia en 2025 incluyen un crecimiento moderado con riesgos fiscales, del sector energético, conflictos sociales e inseguridad que pueden afectar la inversión y el gasto público. En el ámbito externo, la fortaleza del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos complican el panorama para el peso colombiano, mientras que, a nivel local, la inflación de 2024 podría presentar un rebote en la segunda mitad de 2025 debido a la depreciación cambiaria y a la alta indexación de servicios. Sin embargo, el sistema financiero sigue mostrando resiliencia frente al aumento de morosidad y la caída de rentabilidad, con expectativas de recuperación gradual gracias a posibles recortes de tasas e incremento de inversión.

Entre los datos técnicos se recuerda que la moneda de curso legal es el peso colombiano (COP). En circulación existen monedas de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos; la moneda de 1.000 pesos tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002 y dejó de ser tan popular por falsificación; las monedas de 500 y 1.000 son bimetálicas para mayor seguridad; los diseños destacan la biodiversidad nacional, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama.

No se reportaron citas textuales en el material proporcionado.

Desde Manizales, La Veintitrés cubre este movimiento del euro frente al peso en el mercado colombiano, destacando que cambios de este tipo pueden influir en los costos de importación y, por ende, en la inflación y las decisiones de inversión de las empresas locales. Aunque la volatilidad reciente ha mostrado cierta estabilidad, la economía regional deberá afrontar un entorno externo desafiante y se mantiene la expectativa de una reducción gradual de tasas e un repunte progresivo de la inversión para sostener la recuperación del sistema financiero y la economía real.

Sigue leyendo