Un sismo de magnitud 3,5 sacudió la zona de Nunchía, Casanare, con profundidad superficial, según el Servicio Geológico Colombiano. El evento se registró el 31 de octubre de 2025 a las 22:54 hora local. Quienes lo sintieron pueden reportarlo en Sismo Sentido: https://sismosentido.sgc.gov.co.
“La sismicidad es una característica geológica constante en Colombia, resultado de la interacción de varias placas tectónicas.” — Servicio Geológico Colombiano
De acuerdo con el SGC, la actividad sísmica en el país es frecuente y nace de la interacción entre placas Nazca, Sudamericana y Caribe, lo que genera un mosaico geológico dinámico. Se estima un promedio mensual de 2.500 sismos, equivalentes a unas 80 al día; la mayor parte de estos movimientos no se percibe a simple vista. Las zonas con mayor actividad se sitúan en las costas del Pacífico y del Caribe, además de determinadas tramas orográficas de las cordilleras.
Para ampliar información, puede consultarse el portal oficial: https://sismosentido.sgc.gov.co.
Qué implica sentir un sismo
La sensación de un temblor depende de factores como la magnitud, la profundidad y la cercanía al epicentro. Registrar la experiencia facilita estimar efectos y agilizar la atención de emergencias.
Cuando se difunden los registros del SGC, las personas que lo perciben pueden completar el formulario Sismo Sentido para colaborar en la estimación de la intensidad percibida y de posibles daños; esa información se comparte con las autoridades para activar respuestas pertinentes.
Qué son los sismos
Los sismos consisten en sacudidas provocadas por la liberación de la energía acumulada en la corteza, que se transmite mediante ondas y se manifiesta en movimientos en la superficie.
Sus causas abarcan: desplazamientos entre placas tectónicas, procesos volcánicos y determinadas actividades humanas que alteran el subsuelo, como la extracción de recursos o inyecciones de fluidos.
Medición de magnitud y profundidad
Los sistemas de monitoreo desplegados a lo largo del territorio captan las ondas sísmicas, permitiendo estimar la energía liberada en la fuente (la magnitud). Aunque históricamente se usó la escala de Richter, hoy predominan métodos como la magnitud de momento; por ello, se expresa como “magnitud 5.0” sin mencionar grados ni la frase “en la escala de Richter”.
La profundidad se determina a partir de las diferencias en los tiempos de llegada de diversas ondas (P, S, entre otras) registradas por las estaciones, lo que permite ubicar el foco a distintas profundidades.
Recomendaciones de prevención (UNGRD)
- Identifique zonas seguras en casa, trabajo o sitios habituales y ubiqe refugios estables, lejos de ventanas.
- Realice simulacros periódicos para practicar respuestas adecuadas durante un temblor.
- Asegure objetos pesados para evitar caídas y daños.
- Verifique que la estructura cumpla con normas de seguridad y refuerce elementos según corresponda.
- Elabore un plan de emergencia familiar o laboral, con puntos de encuentro.
- Prepare un kit básico con agua, alimentos no perecederos, botiquín, linterna y baterías.
- Conozca las rutas de evacuación y los puntos de reunión indicados por las autoridades.
- Eduque a niños y mayores sobre actuaciones seguras durante un sismo.
Qué hacer durante un temblor
- Adopte una posición estable, cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos o busque refugio bajo mobiliario robusto; manténgase sujeto.
- Mantenga la serenidad y asista a quienes lo rodean para evitar pánico generalizado.
- Élimine la proximidad a ventanas, cristales y objetos que puedan caer.
- No corra hacia salidas si no hay un camino seguro inmediato; puede haber peligros externos.
- Si está acostado, protéjese con cobijas; si está al aire libre, aléjese de estructuras y utilice áreas abiertas.
- En caso de indicios de deslizamientos o tsunamis, siga las indicaciones de autoridades y salidas definidas.
- Mantenga comunicación solo por vías seguras y evite saturar redes con mensajes innecesarios.
Nota de verificación: La información se actualiza a partir de los reportes oficiales y se valida para evitar conclusiones erróneas.
















