El euro se vende más caro que el dólar en el mercado de divisas colombiano; este 3 de noviembre, la cotización promedio del euro se situó en 4.435,91 COP, con un alza de 0,16% respecto a 4.442,85 COP del día previo, según la cotización publicada por Dow Jones y difundida por Infobae. Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, la información llega para los lectores acompañando el rendimiento diario de la divisa europea en una jornada marcada por ligeros movimientos pero con un sesgo claro en la preferencia de la cotización, que sitúa al euro por encima del dólar en el marco del mercado cambiario local.
Los datos clave revelan un conjunto de métricas que se observan con atención en los reportes diarios: a nivel de variación, la cifra de siete días registra una caída apenas perceptible de 0,01%, mientras que la variación a 12 meses se ubica en -1,16%. En la jornada anterior, el euro mostró un incremento de 0,97%, un movimiento que, sumado a la lectura de volatilidad, ayuda a entender el comportamiento reciente: la volatilidad en los últimos siete días alcanza 10,68% y la volatilidad anual 14,97%, indicadores que pintan un mercado cambiario que, aun con fases de estabilización, conserva un nivel significativo de oscilaciones para inversores y tradentes.
Panorama económico para 2025 y factores de riesgo
El contexto que rodea al Euro en Colombia guarda relación con proyecciones macroeconómicas relevantes para 2025. En términos de antecedentes, Corficolombia estima un crecimiento del país en torno al 2,6% para ese año, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión; no obstante, advierte riesgos fiscales y sectores sensibles como el energético, además de tensiones sociales e inseguridad que pueden ensanchar la incertidumbre macroeconómica. En el frente externo, el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos, alimentadas por los resultados de elecciones y la posibilidad de tasas de interés más altas por más tiempo, podrían elevar costos de financiamiento para manufacturas y afectar la dinámica de comercio y deuda soberana en la región. A nivel local, se anticipa que la inflación enfrente nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025, con posibles depreciaciones del tipo de cambio y una alta indexación de servicios que podría presionar los precios hacia la meta cercana al 4% al cierre de 2025. En cuanto al sistema financiero, se mantiene una lectura de mayor resiliencia frente al incremento de morosidad y la caída de rentabilidad, con expectativas de recuperación gradual acompañada de recortes de tasas y un incremento moderado de la inversión.
El peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia y su circulación está controlada por el Banco de la República. Entre las denominaciones en circulación se destacan los billetes de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos, mientras que las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas para reforzar la seguridad. En cuanto a la historia monetaria, la moneda de 1000 pesos tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002 y luego perdió popularidad por falsificación. Los diseños de todas las denominaciones rinden homenaje a la biodiversidad de Colombia: el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama son algunos de los motivos presentes en el papel moneda y las monedas, subrayando la identidad ecológica del país.
«Ninguna cita textual disponible.» – Redacción
En resumidas cuentas, este momento del mercado cambia la lectura sobre el euro frente al dólar en Colombia, con una cotización que, pese a la variabilidad, mantiene al euro como la divisa más cara entre las dos de mayor interés para inversionistas y empresas. Todo ello se enmarca en un contexto de vigilancia macroeconómica que, desde La Veintitrés Manizales, seguirá de cerca las señales de política monetaria, inflación y crecimiento para entender su impacto en el costo del dinero y la confianza de los agentes económicos en 2025.
















