Concejo de Bogotá propone reformas al SITP para enfrentar déficit y opacidad

Compartir en redes sociales

El Concejo de Bogotá abrió un debate de control político sobre el déficit del SITP, atribuido por sus impulsores a subsidios estatales y a la opacidad contractual, y propuso una reforma estructural del sistema para fortalecer la operación pública. La convocatoria fue gestionada por la concejala Heidy Lorena Sánchez Barreto, de la Unión Patriótica, y reunió en el Recinto Los Comuneros a la gerente de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz, así como a representantes sindicales de Sintramacol, Sinaltradema y otros actores, con un análisis que abarcó el periodo 2022-2024.

Durante la sesión, los ponentes destacaron que el déficit es estructural y que la actual arquitectura contractual expone al Estado a asumir subsidios y riesgos, mientras que los concesionarios obtienen rentabilidad. Se planteó una discusión pública sobre reformas que contemplen publicar costos y utilidades, renegociar contratos para limitar la rentabilidad privada y orientar los ahorros obtenidos a subsidios y mejoras laborales, con el objetivo de fortalecer la operación pública.

Debate sobre el déficit del SITP y reformas necesarias

Entre 2022 y 2024, los ingresos superaron los 14,5 billones de pesos, con una rentabilidad promedio del 1%. En la Fase IV, la rentabilidad neta fue del 13%, mientras que en las Fases III y V se registraron pérdidas. El costo total de subsidios para el periodo alcanzó 269.184 millones de pesos. El Fondo de Estabilización Tarifaria, conocido como FET, acumula 17,4 billones desde 2000, y el costo total acumulado del sistema asciende a 45,3 billones. El SITP emplea a unas 30.000 personas, y las tarifas en estratos 1, 2 y 3 consumen hasta el 16,5% de los ingresos destinados al transporte, frente al 5,3% en el estrato 6. Tres grandes sociedades controlan cerca del 60% de los contratos de operación troncales y zonales. Bogotá cuenta con 1.485 autobuses eléctricos y más de 15.000 conductores formalizados, con la cobertura extendida al municipio de Soacha desde 2022. La gerente de TransMilenio defendió que las adjudicaciones han sido competitivas y señaló que el Fondo de Estabilización Tarifaria funciona como subsidio para garantizar el acceso, especialmente para la población de bajos recursos. Los sindicatos expresaron preocupaciones sobre inversión, seguridad, condiciones laborales y calidad del servicio, y solicitaron reformas para la sostenibilidad y la transparencia. También se destacó la incorporación de tecnologías limpias (Euro VI y flotas eléctricas) y la disponibilidad de cobertura total desde 2022, incluyendo Soacha.

Sin citas textuales en el material proporcionado.

Se anticipa que la discusión genere medidas para evitar posibles alzas de tarifas en estratos bajos y para aumentar la supervisión de subsidios y contratos, intensificando la transparencia y el control público sobre un sistema que ha sido objeto de debate constante desde el inicio de la década, con el foco puesto en una transición más sostenible y equitativa para la ciudad.

Sigue leyendo