Caracol Radio jingle navideño persiste; reformas laborales 2025 cambian recargos festivos y jornada nocturna

Compartir en redes sociales

El jingle navideño de Caracol Radio, nacido en 1955 durante la era dorada de las radionovelas y con la letra de Jaime Trespalacios y Chava Rubio, la música de Manuel J. Bernal y la interpretación original de El Trío Primavera, se mantiene como símbolo nacional que marca el inicio de diciembre. El anuncio anual suena cada 1 de noviembre para anunciar la llegada de la temporada y, pese a las décadas, la versión actual conserva su esencia pero incorpora un ritmo moderno que se escucha en todas las emisoras de la cadena, tras una actualización dirigida por Pietro Mascheroni cuya fecha de estreno no ha sido especificada. En paralelo, la Navidad llega acompañada de un giro en el ámbito laboral: desde el 1 de julio de 2025 entraron en vigor reformas que elevan recargos por días festivos y modifican la jornada nocturna, entre otros cambios.

El origen de la pieza se remonta a un viaje de William Gil, uno de los fundadores de Caracol Radio, a México, desde donde se asimiló un concepto que luego se adaptó para Colombia con una resonancia particular en Medellín y una influencia evidente de la tradición musical mexicana. La letra es obra de Jaime Trespalacios y Chava Rubio, la música de Manuel J. Bernal y la interpretación inaugural correspondió al Trío Primavera, integrado por Myriam Araque y las hermanas Lilián y Ángela Bustamante. En la historia reciente, la versión clásica dio paso a una actualización supervisada por Pietro Mascheroni, y la versión vigente mantiene un pulso más dinámico para las audiencias actuales. Esta evolución, según reportes citados por El Tiempo, muestra una continuidad que se nutre de la memoria para renovarse sin perder su identidad.

Entre nostalgia cultural y reformas laborales de la temporada

La pieza musical convive con una realidad laboral que también marca la temporada: la prima de Navidad de 2025 conserva su estructura tradicional de dos partes, destinadas a cubrir un salario mínimo y el auxilio de transporte. En este año, la prima se ha fijado en 811.750 pesos para este concepto, con la fecha límite de pago prevista para el 20 de diciembre en el esquema tradicional. La distribución histórica continúa dividiéndose en junio y diciembre, otorgando un pago completo por cada año trabajado, aunque el marco normativo vigente a julio de 2025 introduce cambios que afectan a la manera en que se computa el recargo por festivos y la jornada nocturna. En particular, el recargo por trabajo en días festivos avanza del 80% en 2025 al 90% en 2026 y al 100% en 2027, mientras que la nueva jornada nocturna pasa de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. a partir del 26 de diciembre. También se especifica que incapacidades laborales superiores a 180 días suspenden el pago de la prima, y se mantiene la entrega de la mesada 13 para pensionados de Colpensiones en la primera quincena de diciembre, siempre que los datos bancarios estén actualizados. Las reformas, que excluyen a trabajadores independientes, contratistas, aprendices y quienes perciben salario integral, se extienden a todo el país, marcando una transición que inquieta a diversos sectores.

«De año nuevo y Navidad, Caracol por sus oyentes, formula votos fervientes de paz y prosperidad» – Gustavo Gómez, director de Caracol Radio

En el marco de este doble protagonismo, la cobertura de El Tiempo subraya la importancia de entender los cambios: la prima de Navidad no es solo un beneficio legal, sino un instrumento para la planificación familiar durante las fiestas. Expertos citados destacan que conviene destinar parte de la prima al pago de deudas para aliviar finanzas, mientras otros recomiendan reservar recursos para gastos navideños sin descuidar el presupuesto familiar. Asobancaria, por su parte, enfatiza la necesidad de usar canales digitales para recibir la prima y evitar fraudes, una recomendación respaldada por el enfoque de transparencia y seguridad que promueven las entidades financieras. En conjunto, la historia de este jingle y las reformas laborales de 2025 pintan un diciembre con nostalgia y cambios, una combinación que, según los analistas, podría influir tanto en la memoria colectiva como en las finanzas de los hogares colombianos.

Sigue leyendo